Latinoamérica debe transformar crecimiento en desarrollo: Cepal

El crecimiento de América Latina y el Caribe de los últimos años, generado incluso en medio de crisis internacionales, y la expectativa de que las economías de la región continúen su tendencia expansiva, debería ser utilizado para el desarrollo económico y social, según estimaron la OCDE y la CEPAL.

"Los países con un elevado crecimiento económico deberían aprovechar esta oportunidad y llevar a cabo las reformas estructurales y sociales necesarias para garantizar un desarrollo sostenible", indicó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Angel Gurría.

Esta recomendación es la base del informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo", elaborado por la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y presentado en la XXI Cumbre Iberoamericana que se celebra en Asunción, que se reúne hoy y mañana bajo el lema "Transformación del Estado y Desarrollo".

Con un crecimiento del 5,9 por ciento en 2010 y una previsión de 4,4 por ciento este año, ambos organismos consideran que la región debería adoptar ciertas medidas para "para mitigar riesgos y aprovechar las actuales oportunidades para su desarrollo".

Al destacar estos resultados, Gurría advirtió hoy que dentro de la región no todo es igual.

Por ejemplo, los términos de intercambio de América del Sur en 2010 estaban 14 por ciento por encima de los de 2009, mientras que los de América Central estuvieron dos por ciento por debajo de 2009. "Ahí hay retos que enfrentar", destacó en la presentación.

Una de las recomendaciones del informe es que la región adopte "nuevas políticas para mejorar la competitividad y la diversificación económica".

Según explican la OCDE y la CEPAL, los sectores intensivos en recursos naturales siguen representando el 60 por ciento del valor agregado manufacturero total en Latinoamérica y los bienes y productos manufacturados basados en recursos naturales representan más del 50 por ciento.

Mientras tanto, uno de cada tres latinoamericanos vive por debajo de la línea de pobreza y diez economías de la región siguen estando entre las 15 más desiguales del mundo. Por ello la diversificación de la economía "es esencial para mantener y mejorar el crecimiento, así como para reducir la desigualdad".

Además, la OCDE y la CEPAL reconocen que la región sigue siendo vulnerable a las fluctuaciones de la economía mundial, por lo que debe "fortalecer su capacidad de respuesta macroeconómica". "El comercio de la región con China, que más que se triplicó entre 2000 y 2009, fue uno de los factores que coadyuvó a su rápida recuperación.

Sin embargo, también implica una mayor sensibilidad a una potencial desaceleración del crecimiento chino, transmitida tanto por una menor demanda de productos latinoamericanos como por su efecto sobre los precios de las materias primas", añade el texto.

El informe sugiere realizar reformas fiscales que le permitan a los estados aumentar el nivel de ingresos tributarios invertir más y mejorar los servicios públicos. "La inversión ha sido la gran ausente en las últimas tres décadas. La inversión es la llave maestra que conecta el corto plazo con el mediano plazo. Y este informe releva que la región tiene una brecha de inversión", manifestó hoy la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El informe considera además importante la promoción de una gestión pública más transparente y la mejora de la educación, para reducir las brechas que se mantienen en la región.

Una prueba de la OCDE mostró que "casi el 50 por ciento de los estudiantes de secundaria de América Latina no alcanza los niveles mínimos aceptables en lectura, mientras que en el promedio de la OCDE esta proporción es menor al 20 por ciento". "Para acortar diferencias, los países de la región deberán garantizar una educación primaria de excelente calidad y un acceso equitativo a la educación secundaria y terciaria", agregó el texto.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, destacó hoy en la presentación del informe la necesidad de mantener el Estado de bienestar aún en medio del contexto de crisis, en relación a la situación que vive actualmente Europa. Rodríguez aseguró que los gobiernos europeos son conscientes del alto costo de reducir el gasto público en un contexto de crisis económica y dijo que por lo tanto están "en una encrucijada".

De todos modos, consideró que la respuesta más adecuada a la situación, y para la que cree que colabora el informe presentado hoy en Asunción, es "buscar un equilibrio entre las políticas sociales y el ajuste de las cuentas públicas, preservando la inversión del Estado en áreas esenciales: la creación de empleos de calidad, la apuesta por la formación, por las infraestructuras, la investigación y la innovación".

Suplementos digitales