Nuevo presidente de Cámara Marítima seguirá presionando por dragado de canal de acceso al puerto de Guayaquil

Moreira está vinculado al negocio naviero como gerente de CMA CGM en Ecuador. Y encabezó la única lista habilitada para el proceso electoral del gremio.

Moreira está vinculado al negocio naviero como gerente de CMA CGM en Ecuador. Y encabezó la única lista habilitada para el proceso electoral del gremio.

Javier Moreira está vinculado al negocio naviero como gerente de CMA CGM en Ecuador. Y encabezó la única lista habilitada para el proceso electoral del gremio. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Javier Moreira Calderón fue elegido como nuevo presidente de la Cámara Marítima del Ecuador (Camae) este jueves 7 de diciembre del 2017.

Moreira está vinculado al negocio naviero como gerente de CMA CGM en Ecuador. Y encabezó la única lista habilitada para el proceso electoral del gremio. Fue elegido para un periodo de dos años junto con Sergio Murillo Bustamante, vicepresidente; Volker Meinlschmidt Went y Fernando Donoso Paz y Miño, como vocales, entre otros directivos.

Moreira dijo a este Diario que en su nueva gestión la Camae seguirá trabajando y presionando para que se realice el dragado del canal de acceso al puerto marítimo, ya que la falta de profundidad es una preocupación para el sector. Actualmente el canal tiene un calado de 9,5 metros y los planes son que el dragado alcance una profundidad de 12,5 metros. Este proceso está a cargo de la Municipalidad de Guayaquil.

Señaló que para las compañías navieras cada vez genera preocupación del canal, ya que en algunas zonas no se conoce la profundidad exacta porque la barimetría no concuerda con la realidad. Hay naves que empiezan a tocar fondo, pese a que navegan con los calados tocan sedimentos y esto asusta a los capitanes y los obliga a tomar otras decisiones sobre la carga que deben llevar.

“Cada centímetro menos que representa en calado, para las líneas navieras significa un contenedor menos que se embarca para el comercio exterior ecuatoriano. Necesitamos que se aumente el calado y vamos a presionar por ello”, añadió.

Una de las propuestas principales de Moreira es fortalecer la Camae a través de un consenso general de sus 68 afiliados, entre los que hay navieros, agentes navieros, terminales portuarias privadas, empresas de logística, estiba, transporte, entre otros. “Que sea más inclusiva con sus diferentes segmentos, hay que tecnificar la Cámara para entregue un mejor servicio y también que se convierta en una fuente de referencia”, dijo. Además, la intención es participar activamente en las en las reuniones y mesas de trabajo donde se tomen medidas y regulaciones relacionadas al sector marítimo-naviero, como en el caso del dragado.

Moreira considera que la construcción de nuevos puertos generará más competencia en el país y permitirá que se desarrollen otros sectores que hasta ahora han dependido exclusivamente de Guayaquil. Cree que esa competencia debe estar basada en las mismas reglas que el Estado ecuatoriano debe regular para todos los actores.

El presidente de Camae está de acuerdo en que las terminales portuarias privadas de Guayaquil deben ser reguladas por el Estado porque están operando en el Ecuador, y como tales deben cumplir con los mismos requisitos que todos. Pero considera que sí hay diferencias entre un privado y un público, que está explotando una infraestructura estatal, en tanto las privadas han comprado la tierra e hicieron inversiones. Hay diferencias y tienen que ser armonizadas. “Lo que no se puede decir es que se pague lo mismo por una tierra, una le pertenece a lo privado y la otro al Estado”.

José Antonio Contreras, gerente de Contecon concesionario del puerto multipropósito de Guayaquil, había dicho a este Diario que las terminales privadas deben ser reguladas y pagar un canon variable para que la competencia entre puertos sea en igualdad de condiciones.

Moreira sostiene que esa es una opinión muy particular de Contecon y entiende que las terminales privadas tienen una postura contraria porque la tierra pertenece a privados y la concesión al Estado y el canon se fijó en función del contrato firmado con la empresa de origen filipino hace diez años. Recordó que la concesión del servicio con Contecon negoció en su momento y el Estado debe ser lo más justo. “En el fondo es competencia y calidad”, dijo.

Suplementos digitales