‘El irrespeto a los autores es total en el país’

notitle

notitle

Alfredo Corral considera que la piratería no se puede eliminar, pero no debería ser tan abierta e incluso poder facturar.

¿Cuánto ha crecido la piratería en el Ecuador en los últimos años?

Creo que es imposible que crezca más. Los niveles bordean el 100% en los rubros protegidos a través de la propiedad intelectual. En la última década la piratería de películas tiene un 100% y la de música apenas 2 puntos menos.

¿Aún existe venta de películas legales en el país?En el país es complicado conseguir actualmente un lugar de venta de películas legales. Eso refiriéndome a Quito, Guayaquil y Cuenca. En otras provincias es aún más improbable conseguir una original. La piratería que menos ha crecido es la de ‘software’. Pero igual bordea el 90%.

¿A qué se debe el repunte de la piratería?

Las nuevas tecnologías han permitido que la piratería tenga facilidades. Hace 10 años era de un 45%. Se copiaban los discos de acetatos a casetes. Pero esa piratería era lenta porque la tecnología así lo permitía. Ahora se realiza en segundos y se distribuye a lugares en todo el mundo.

¿Cómo explica el alto porcentajes de piratería?

El irrespeto a los creadores nacionales y extranjeros es total. El país ha tenido una mala percepción de lo que es la creación. Se respeta el trabajo de los médicos, abogados, ingenieros pero no el trabajo de los creadores. Los creadores están en un mundo olvidado, no solo por parte de la sociedad sino también del Gobierno.

¿Un autor de una creación musical o audiovisual puede vivir de su trabajo?

La piratería perjudica al país. Los creadores no pueden vivir de su trabajo. El bodeguero que llevaba los discos, quien hacía relaciones públicas, marketing, producción o diseños perdieron su trabajo, al igual que quienes sacaban la mercadería de la aduana, los productores, los músicos. A Shakira o a Ricky Martín no les interesa el mercado ecuatoriano. No les hace cosquillas la piratería en nuestro país.

¿Existe inversión en la producción nacional?

Antes había 16 productoras musicales en el país. Hoy no hay ninguna, Existen representantes de casas disqueras, pero no invierten USD 50 000 en una producción de Israel Brito o Jaime E. Aymara. Saben que si el disco es medianamente exitoso, el día que sale a la venta es pirateado y no se va a recuperar lo invertido.

¿El trabajo del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) es suficiente para preservar el trabajo de los creadores?

El IEPI ahora está dando pasos importantes respecto a hacer evidente que ese trabajo es irrespetado. Pero de todas formas los creadores han dejado de producir. El IEPI es un organismo público que se maneja con sus propios recursos, pero sus esfuerzos pueden ser aislados si son individuales. Es fundamental que se pudieran reunir a otros entes públicos y a otros entes privados, como casas disqueras y los mismos autores.

¿Qué entidades públicas y privadas deberían participar contra la piratería?

Cómo es posible que el Ministerio de Cultural no es té vinculado directamente. No son solo daños económicos, es un cáncer al desarrollo cultural del país. El discurso de cultura es sensible y hay una línea delicada que divide lo legal y lo ilegal, lo ético y lo antiético. No es acceso a la cultura pagar USD 1 por una película ‘Kill Bill’ o ‘Spiderman’. ¿Es esa la cultura que yo reclamo? Es el Ministerio de Cultura el que tiene que dar acceso a al cine, a la música, al arte relacionado con nuestro país.

¿Qué otras entidades deben participar en el control?

El SRI. Esta entidad no cobra en las cachinerías o al narcotráfico. Pero la piratería increíblemente paga impuestos y otorga facturas en locales en centros comerciales con permisos municipales. El SRI no puede seguirles el jugo a quienes están afectando a los creadores nacionales y sus familias.

¿Existe apoyo legal para esta lucha de los creadores?

Exactamente, otro componente es la Fiscalía y el Sistema de Justicia. Deben poner presión a la venta ilegal de productos. No se puede eliminar la piratería. Siempre va ha existir. Pero puede pasar lo que en otros países en los cuales la venta es clandestina, vergonzosa. No como aquí abierta con permisos y factura.

Suplementos digitales