Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La inflación de los alimentos comienza a ceder en la región

Infografía: La inflación de los alimentos comienza a ceder en la región.

Infografía: La inflación de los alimentos comienza a ceder en la región.

Septiembre fue el tercer mes en que el precio internacional de los alimentos cae de manera consecutiva. Esta situación se explica en parte por un mejoramiento en las perspectivas de las cosechas y las peores perspectivas de crecimiento mundial, lo cual afecta a la demanda de alimentos.

La Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), dijo que en septiembre pasado la inflación en el rubro de alimentos cayó 0,2 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe, alcanzando 8,9%, mientras que la inflación general se mantiene estable en 7%, pero sigue siendo su punto más alto del año.

La publicación trimestral de la FAO, sobre la situación y las perspectivas de la seguridad alimentaria y nutricional en la región, señala que en el último trimestre (julio a septiembre) tanto la inflación alimentaria y general de la región se han estabilizado.

Este fenómeno coincide con la reducción de precios domésticos del maíz y del fréjol en Centroamérica, y la estabilización de los precios de la harina de trigo y el maíz en América del Sur.

Sin embargo, los alimentos siguen representando más del 30 % de la inflación general: el tomate y las carnes, fueron los alimentos con la mayor incidencia en la inflación mensual de septiembre, por segundo mes consecutivo.

Mientras tanto, la inflación alimentaria aún es mayor que la general en la región, salvo en Argentina, Aruba, Costa Rica y Honduras. Se trata de un tipo de inflación que impacta con mayor fuerza a los más pobres, ya que son ellos quienes gastan una mayor parte de sus ingresos en comida.

Según los pronósticos de la FAO, la producción mundial de cereales entre el 2011 y 2012 aumentará 3% en relación con el período pasado y alcanzará las 2 310 millones de toneladas. El comercio mundial de cereales aumentará marginalmente hasta 283 millones de toneladas. Y se espera que mejoren las existencias de arroz y de trigo; las de maíz sufrirían una leve contracción.

En el Ecuador, la tendencia va en línea contraria. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación de los últimos 12 meses, en el grupo de alimentos y bebidas fue de 8,57%, con corte a septiembre. Esa cifra es la más alta registrada en el país desde abril del 2009. El mes pasado, la inflación general también repuntó y se ubicó en 5,39%.

Para el mayorista e importador José Antonio Vargas, el ajuste de precios en el Ecuador es difícil. “Cuando suben, eso no baja. Acá opera mucho la especulación. Y también hay falta de control”.

[[OBJECT]]