Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La industria tabacalera teme la quiebra del negocio

Infografía de las cifras de impuestos en Ecuador y consumo de cigarrillos de los ecuatorianos. Fuente: SRI / Itabsa / EL COMERCIO

Infografía de las cifras de impuestos en Ecuador y consumo de cigarrillos de los ecuatorianos. Fuente: SRI / Itabsa / EL COMERCIO

El negocio del contrabando genera millones de dólares de ganancias, las cuales aumentan cuando el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) se incrementa, señalan también los fabricantes de licores.

Por ello, la reforma tributaria planteada por el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, que incluye incrementar el impuesto en USD 0,02 por cigarrillo y en USD 6, durante tres años, a cada litro de alcohol puro, mantiene preocupados a los empresarios.

Según Carlos Alberto Serrano, director de Asuntos Corporativos de Itabsa-Tanasa-Proesa, que captan casi la totalidad del mercado de tabacos, el incremento que propone la autoridad tributaria quebrará a las compañías, ya que se haría imposible competir con los precios de los países vecinos, en especial con Colombia.

“Actualmente pagamos USD 0,06 de impuesto por cada cigarrillo. El límite para que el negocio sea sostenible es de USD 0,07. Al aplicarnos esta tarifa no podríamos competir con productos de afuera y de contrabando. No nos oponemos al aumento del impuesto, pero hasta el límite”.

Eso impactaría, según el vocero de la industria, en las 40 000 personas que son empleadas directamente en las operaciones comerciales y agrícolas. Además, un total de 70 000 tiendas en el país, donde el 20% de los ingresos provienen de la venta de cigarrillos, también se verían afectadas.

[[OBJECT]]

Para Marx Carrasco, la decisión de incrementar el ICE obedece, sobre todo, a una razón de salud. “Está comprobado, según la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), que cuando se incrementa el precio de los cigarrillos, la demanda baja. Si desde pequeñas las personas se ven restringidas de comprar cigarrillos, serán no fumadores potenciales cuando crezcan”.

Sin embargo, Serrano asegura que desde el 2005, sin necesidad de aumentar los impuestos, el consumo de cigarrillos se ha reducido en un 15,6%. “Parte de ellos es de una mayor cultura de la gente que elige no fumar. Pero la mayoría es por vía contrabando”.

En el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 1,2 millones de personas mayores de 20 años han reconocido ser fumadores. De ellos, el 58,2% fuma el producto más económico: Líder. Como ejemplo, el precio de la cajetilla es de USD 1,70 y con el impuesto aumentaría a USD 2,70.

Esta posibilidad de incrementar el ICE llega en un momento en que las recaudaciones por este impuesto crecieron 18,2% hasta abril, respecto del mismo período del año pasado.