La industria metalmecánica tendrá, al menos, el 3% en el Coca-Codo

El avance de la obra. El Gobierno destacó en semanas pasadas el inicio de la operación de topo o TBM.

La participación de la industria nacional en las nuevas centrales hidroeléctricas no solo está limitada por las constructoras extranjeras al frente de los proyectos, sino también por los mismos contratos suscritos por el Gobierno.
Ese es el caso del Coca-Codo Sinclair, la mayor central que tendrá el país, probablemente en el 2016. La potencia de esta hidroeléctrica será de 1 500 megavatios y el costo supera los USD 1 979 millones, solo en construcción.
Sumada la fiscalización, la obra llega a USD 2 245 millones.
De acuerdo con el Anexo Quinto del contrato, al que este Diario tuvo acceso, Sinohydro está obligada a subcontratar con empresas ecuatorianas por un valor mínimo del 15% del valor del contrato de construcción. Es decir, alrededor de USD 296 millones.
Entre estos bienes y servicios constan, según el Anexo, ingeniería y diseños, equipos, materiales, construcción, instalación y montajes, vías y todo tipo de obras dentro del proyecto.
Pero en el punto 2.2 del Anexo, la firma Sinohydro se compromete a adquirir equipos y materiales de instalación para la central por un mínimo del 3%.
En esta clasificación se encuentran los productos que ofrece la industria metalmecánica nacional, como compuertas de acero, puentes grúas, tuberías de presión, conos de soporte, ductos, entre otros componentes.
Este rubro, según el mismo contrato, representa un total estimado de USD 490,5 millones.
El 3% de ese monto (USD 14,7 millones) es el mínimo que puede comprar Sinohydro a las industrias nacionales para cumplir con el contrato.
La principal observación que han presentado las empresas metalmecánicas al Régimen se enfocan en ese 3%, que es un piso demasiado bajo. Sinohydro podría cumplir ese porcentaje mínimo sin que ello implique un incumplimiento del acuerdo.
Para la industria metalmecánica nacional ese mínimo establecido en el contrato subestima en gran manera la capacidad de las empresas ecuatorianas.
El director de la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal, Guillermo Pavón, estima que los USD 14,7 millones contemplados como participación nacional dentro del contrato, implica apenas el 1% de las ventas anuales totales de las 36 empresas afiliadas al gremio.
Pero en el mismo documento, Sinohydro se compromete a comprar el 100% de bienes primarios en el país para el proyecto como “diésel (subsidiado) cemento, varillas de acero y madera”, insumos que no tienen ningún tipo de valor agregado, señala Pavón, y que por otro lado, serían muy costosos de importar.
Adicionalmente, el líder gremial destaca que no hay un compromiso desde el Gobierno en controlar que se cumplan los mínimos de contratación nacional o de ampliarlos.
De acuerdo con el artículo 102 del Código de la Producción, el Ministerio de Industrias está obligado a desarrollar “mecanismos pertinentes para el control del componente nacional agregado en (...) las inversiones que se realicen en los proyectos en los sectores estratégicos”.
Sin embargo, esta política no ha llegado a concretarse.
El Ministerio de Industrias únicamente publicó el 24 de julio pasado un instructivo para calcular el porcentaje del valor nacional que puede tener un bien, pero no la cantidad de bienes nacionales que debe contratar un constructor en los sectores estratégicos.
Este Diario buscó ayer la versión del Ministerio de Electricidad respecto del tema. Técnicos de la entidad indicaron que responderían hoy. También se pidió la versión de los ministerios de los Sectores Estratégicos y de Industrias, pero no hubo respuesta.
Detalles del contrato
En cuanto a la mano de obra, el contrato de Coca-Codo Sinclair contempla que el 100% del personal no calificado será ecuatoriano, pero solo en cuanto a la construcción.
La mano de obra calificada para la construcción tendrá que ser de origen ecuatoriano en un mínimo del 64%.
El personal ecuatoriano destinado a la gerencia, ingeniería, supervisión y puesta en operación oscilará entre el 8% y 24%.
La cronología
Octubre 2009
El ministro de Sectores Estratégicos, Galo Borja, firma con Sinohydro el contrato para la construcción de Coca-Codo Sinclair, por USD 1 979 millones.
Marzo del 2010
El Gobierno suspende las negociaciones con el Eximbank de China y dice que termina el contrato con Sinohydro al rechazar las condiciones para el crédito de la obra.
Julio del 2010
Luego de llegar a un acuerdo con el Eximbank de China, el Gobierno arranca con el pago del anticipo de USD 296 millones d el contrato. Corre el plazo para la construcción de la obra.
Enero del 2012
En medio de denuncias laborales y de observaciones de la fiscalización, la obra alcanza un avance del 14% en cuatro frentes: captación, ventana 2, embalse compensador y casa de máquinas.