USD 58, 80 gasta en promedio el ecuatoriano en bebidas procesadas sin alcohol. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
Los dueños de pequeños negocios se mantienen expectantes a la lista de productos azucarados que serán gravados con más impuestos, a través de un proyecto de reformas.
Carlos Gambarroti, administrador de la tienda Economarket, en el centro de Guayaquil, consideró que las ventas de las gaseosas caerán si suben los impuestos. “Ya hemos tenido un bajón desde que se implementó la etiqueta-semáforo en las colas”, indicó.
Gambarroti dijo que antes de que entraran en vigencia las primeras etiquetas con ‘semáforos’ en las gaseosas (en noviembre de 2014) vendía más de 10 botellas de 3 litros al día mientras que ahora solo llega a 5. “Antes la botella de tres litros costaba USD 1,50 ahora 2,50 y si se aumenta más su costo nadie compra”, explicó.
El Gobierno aún no define si aplicará más impuestos solo a las gaseosas o a otros productos azucarados. El ministro de Industrias y Productividad, Eduardo Egas, dijo ayer, 28 de marzo, que están analizando el tema. “Entiendo que no solo las gaseosas tendrán el impuesto, sino también otras bebidas que tienen alto contenido de azúcar”.
Carlos Fernández, de 23 años, tiene una despensa en las calles Córdova y Luis Urdaneta, en el centro de Guayaquil, y dijo que el aumento de impuestos a las gaseosas también le afectará. “Las colas ya tienen un costo alto y si le vuelven a subir el precio los consumidores no querrán comprar”.
A los reparos de los pequeños comerciantes, se suma el del presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli, para quien la medida causará una caída en las ventas de los productos. Según explicó ayer a Ecuavisa, la actividad del sector empieza desde la etapa de la producción y termina en la tienda de barrio, con la venta al consumidor, la que sería afectada en un 70%, al ser en su mayoría venta en productos alimenticios.
El ecuatoriano consumió 49,3 litros de gaseosas al año en el 2015, según datos de la consultora de mercado Euromonitor. Esto significó 2,4 litros más que lo que ingería el ecuatoriano en ese rubro en el 2010.
El mercado de gaseosas en el país ha crecido los últimos cinco años a una tasa promedio del 6,4% anual en ventas. El mejor año de crecimiento fue el 2012 cuando el sector creció un 11%. El año pasado fue 3%.
Esto se explica, en parte, por el semáforo que se aplica en el país a todos los alimentos procesados desde noviembre del 2014. El semáforo es una alerta para el consumidor, pues indica los altos contenidos de azúcar, grasa y sal en los alimentos.
Un análisis a las compras reales de los hogares realizado por la empresa Kantar en el 2014 y 2015 – antes, durante y después del etiquetado- reveló que debido al semáforo la gente dejó de comprar o redujo el consumo de gaseosas, té listo para tomar, yogur y leches saborizadas. Eso impulsó a las industrias a realizar cambios en las fórmulas y reducir el contenido de azúcar con otros endulzantes no calóricos.
El ministro Egas reconoce que la reforma tributaria va a trasladarse al consumidor, y se puede traducir en un aumento de precios, por lo que señaló que se necesitan medidas de control en el mercado.
Otro tema que preocupa tanto al presidente de Anfab como al Ministro, es que aumente el contrabando. Ante esto, Egas anunció que se ha pedido a la Aduana contratar más gente para mantener el control. Además, que las FF.AA. y la Policía coparticipen en esta vigilancia para evitar un impacto negativo al mercado nacional.
Según el funcionario, esta reforma tributaria no solo se fundamenta en la necesidad fiscal de obtener ingresos por USD 300 millones sino también en mantener la salud. Sin embargo, Wahli señaló que con el incremento se está llegando a límites insostenibles de impuestos y eso afectará a una rama muy amplia de la industria.
El Presidente de Anfab recordó que en Inglaterra se implementará un impuesto parecido, pero la industria tendrá dos años para ajustarse y no la aplicará de inmediato. Sobre el tema de un posible plazo, Egas respondió que el proyecto está en análisis: “ojalá que antes que se emita se pueda recoger esas sugerencias”.
Mientras, el presidente del Colegio de Economistas del Guayas, Larry Yumibanda, consideró que el incremento del ICE se convierte en incentivo al contrabando y perjudica a las actividades económicas formales. “Creemos que el incremento de los impuestos a las gaseosas, en una economía dolarizada, va a complicar el panorama económico para finales del 2016”.
En contexto
El Gobierno anunció hace unos días que está semana enviará a la Asamblea Nacional un paquete de reformas, con el carácter de económico urgente, para el aumento de tributos a los cigarrillos y las bebidas alcohólicas y a las azucaradas.