Hólger Parra , ex presidente de la Cámara de Minería del Azuay.
¿Por qué en un negocio tan rentable como la minería, los obreros trabajan en condiciones tan precarias?
La Ley de Minería de 1991 ya establece el tema de la seguridad minera, cinco años después, en 1996, se logra un Reglamento de Seguridad Minera. Es decir, la legislación ecuatoriana contempla la obligación que tienen las empresas mineras de tener un reglamento de seguridad que debe estar aprobado por el Ministerio del ramo y debe ser de aplicación obligatoria.
Pero una cosa es lo que dice la normativa y otra lo que ocurre en la práctica’Lo sucedido en Portovelo va a servir para que en el país las autoridades tengan un mejor control sobre las actividades mineras que se realizan en el país. Una situación de estas no solo debe generar una investigación para buscar a los culpables, o de cumplir una norma de un seguro, sino también corregir y procurar que no se vuelva a cometer.
En el caso de los cuatro mineros de Portovelo se vio que dentro de las minas, las galerías o socavones están apalancados con madera, no hay nada técnico.
Este tipo de utilización de madera se denomina entibado, este debe estar en permanente revisión, los tablones y los pilares de madera, o las estructuras metálicas que protegen las galerías. Esas galerías son a veces tan pequeñas que apenas permite que circule una persona, otras obligan a gatear, o incluso a reptar, eso no es correcto. En nuestro medio, muchas personas ahorran costos sin mantener una adecuada revisión de las galerías subterráneas.
¿Por qué no hay seguridades en las minas?
Las galerías, normalmente, hasta el área de trabajo donde se está realizando la explotación debe tener tuberías o mangas de ventilación. Pero muchas veces se usan mangas plásticas, hay gente o empresas que tienen más tecnología y emplean tuberías metálicas. De esta manera si se da un deslizamiento, la tubería permanece ahí y sigue abasteciendo de oxígeno. La muerte del último minero de Portovelo, horas antes de que le encuentren, fue por falta de oxígeno, es decir no existía un aire comprimido que se envía hacia el frente de la mina.
¿Por qué existe tanto riesgo para los mineros?
En el país se deben cumplir con las normas técnicas. Hacerlo es una responsabilidad de los empresarios, de los propietarios de las minas, porque la seguridad es algo que no se puede obviar, que no se puede cumplir a veces sí y a veces no. Todos los días se debe verificar la seguridad antes de ingresar a los frentes de trabajo.
¿Por qué las empresas no invierten para mejorar condiciones de trabajo como logística, instrumentos, tecnología y seguridad?
Todas las empresas tienen que hacer una relación de costo-utilidad, no solo en la actividad minera, sino cualquier industria. Las empresas deben dedicar un porcentaje de su utilidad hacia mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En la minería hablamos de alimentación, sistemas de comunicación, de protección, de seguridad… Todos los días, los equipos de seguridad deberían revisar las condiciones y las estructuras de las minas.
¿Eso no es más como un debe ser frente a lo que ocurre en la realidad?
La actividad minera en el Ecuador aún es incipiente. La minería se desarrolla dentro de parámetros artesanales, no hemos logrado tener una gran minería, ni vivir la experiencia de una explotación a gran escala y es allí en donde quedan las lecciones por aprender. Creo que las revisiones que deben hacer las autoridades deben ser permanentes. No hacerlo es un descuido.
¿En Ecuador, en casi la mayor parte de minas se trabaja con mucho riesgo?
Sí. El riesgo existe porque hay concesiones mineras que entre concesionarios se cruzan. Por dar un ejemplo, hay áreas de 500 hectáreas en las que trabajan unas 100 concesiones, indistintamente y por diferentes galerías subterráneas. En esos casos suele darse lo que se llama desfonde, que es cuando dos excavaciones llegan a un mismo punto desde diferentes sectores. Pues todos procuran llegar a un sitio donde el enriquecimiento del mineral es mucho más importante.
¿A qué se debe que las mineras locales trabajen con escasa tecnología?
El tema es la inversión y reinversión. Alguien empieza como minero artesanal, luego hace minería a mediana escala, la única forma de mejorar los métodos de explotación es con tecnología. La mayor parte de accidentes que sean han dado en el país es por la falta de tecnología en las galerías subterráneas. Se necesita analizar constantemente la calidad de la roca para determinar los sitios de riesgo. Se deben usar marcos de hierro para el entibado, se requiere el uso de anclaje. Todo eso es costos, pero necesario.