El Gobierno incentiva el acceso a la vivienda con el plan Casas para Todos en medio de la crisis

El ministro del Miduvi, Julio Recalde, explicó los detalles del avance del proyecto de Gobierno enfocado en la construcción de inmuebles de interés social. Foto: captura de pantalla

El Gobierno ecuatoriano a través de su Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) anunció que dispone de alrededor de USD 1 165 millones adicionales para continuar el plan Casa para Todos.
Este proyecto es uno de los principales ejes de la agenda del régimen y que aspira a continuar en medio de una difícil situación económica derivada del coronavirus. Los últimos detalles sobre este plan los dio a conocer el titular del Miduvi, Julio Recalde, este miércoles 26 de agosto del 2020.
En una rueda de prensa virtual explicó que los fondos están dentro de un fideicomiso en el que además del Gobierno constan los bancos Pacífico y Pichincha y las mutualistas Pichincha y Azuay.
La participación de estas entidades crediticias en esa unificación financiera es del 60%, mientras que el Gobierno lo hace con un 40%. Para el secretario de Estado, Julio Recalde, eso garantiza la continuidad del plan. Hasta el momento, se han utilizado USD 184 399 000 de un total de 1 350 millones que conforman el fideicomiso. Con los recursos invertidos están en marcha 218 proyectos habitacionales en el país y que beneficiarán a 3 192 personas.
La meta global es alcanzar las 34 879 soluciones habitacionales. Según la Cartera del Miduvi, actualmente hay 70 000 familias interesadas en acceder al segmento dos del plan que comprende de predios que van desde USD 23 024 a 40 108.
En este rango están quienes ganan menos de USD 1 000 y que pueden asumir una cuota mensual de USD 130, conforme a las condiciones de este rubro. Para este caso las entidades financieras permiten acceder a un bono de USD 6 000, una tasa de 4,9% de interés, cuota de ingreso del 5% y un plazo de 25 años para pagar el inmueble. Mutualista Pichincha, por ejemplo, diseñó una tabla de cuotas mensuales para sus clientes. Para una vivienda de USD 30 000, bajo las mismas condiciones anteriores, establece un pago mensual de USD 191,50.
Por una de USD 40 000 el monto asciende a USD 253,15 y por la de USD 70 000 el pago es de USD 438,08. Entre los requisitos que exige Banco Pacífico para acceder a estos créditos están el certificado de trabajo y tres últimos roles de pago en caso de ser trabajador dependiente y para los independientes se requiere de la copia del RUC y Rise, declaraciones del IVA e Impuesto a la Renta de los últimos tres años.
Para Jackson Torres, viceministro de Producción, el sector de la construcción es uno de los que mayor dinamismo tendrá en la recuperación progresiva de la contracción generada por la emergencia sanitaria. Explicó que hay 412 proyectos a escala nacional que se retomaron desde abril cuando se dio la autorización.
Uno de los aportes de esa reactivación ha sido para el empleo. Según el Ministerio del Trabajo, hay 144 219 contratos vigentes del segmento de la construcción, mientras que entre el 16 de marzo y 20 de agosto se registraron 33 863 actas de finiquito.
- El Biess reactiva cobro de hipotecarios; las planillas se empezarán a emitir desde julio de 2020
- Precio de inmuebles se reduce; ¿qué pasa con la oferta en la pandemia?
- La meta en créditos hipotecarios baja; quirografarios se mantiene
- Prórroga de 4 meses en créditos hipotecarios del Biess; 25 000 afiliados se beneficiarán
- El Biess analiza financiar la compra de vivienda en planos