Policía realizó explosión controlada de artefacto ha…
La empresa privada creó 60 productos con precios reducidos
El comercio congestiona una vía de El Condado, en Quito
Gustavo Bustamante: ‘Todos hablan de mi valentía, pe…
Juicio político contra Guillermo Lasso abre tres esc…
Destrucción y falta de servicios se vive en 3 canton…
Delincuencia e indigencia afectan a negocios del Cen…
Guillermo Lasso se dirigió al presidente argentino, …

El Gobierno usa fondos privados en financiar actividades públicas

El Gobierno usa fondos privados en financiar actividades públicas

El Gobierno usa fondos privados en financiar actividades públicas

Fidel Esteban Egas /  Director del Banco Pichincha

Su experiencia.  Ingeniero.  Es uno de los directores principales del Banco Pichincha.
Su punto de vista.  El Gobierno busca regular  a la banca de forma  contradictoria. Las entidades financieras  están sobrerreguladas, mientras que   las cooperativas informales a la “buena de Dios”.

El Gobierno ha lanzado en los últimos dos meses una ofensiva para regular las actividades financieras. ¿En qué medida impactarán esas decisiones en su negocio?

El Gobierno planea regular a la banca de una manera absolutamente contradictoria. Por un lado nos obliga a mejorar nuestras provisiones, pero por otro, lo que pretende es utilizar nuestra propia liquidez. Y, mientras la banca está sobrerregulada, las cooperativas informales están a la buena de Dios. Y del Biess nadie sabe nada. Entonces, creo que hay mucha incoherencia en el manejo.

¿Por qué el temor del sistema financiero para repatriar sus recursos del exterior? En la lógica del Gobierno, es el dinero de los ecuatorianos y no debería estar afuera.

La liquidez que hay en un banco se genera del excedente de depósitos. A nosotros nos depositan una plata, una parte damos créditos y otra parte la colocamos en instrumentos afuera. Los bancos ponemos esa plata en instrumentos sumamente líquidos y seguros. El Gobierno dice que esa plata se traiga al país, pero además, una parte debe ir a financiar al Gobierno a través de sus instituciones financieras y no financieras. Antes, cuando las instituciones públicas depositaban en los bancos, el Gobierno decía que por qué tiene que financiarnos. Y ahora está haciendo lo mismo, pero al contrario, está utilizando depósitos privados para financiar actividades públicas. Y encima de eso nos están haciendo transferir de segmentos líquidos y seguros en el extranjero a segmentos mucho menos líquidos y mucho menos seguros localmente.

Las autoridades económicas han señalado que el fin es tener un mayor control de las transacciones y por eso decidieron que las transferencias pasen primero por las cuentas en el Banco Central...

Esta decisión va de la mano con el famoso Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), del 5%. Lo que se busca es controlar la salida de dólares del país para nivelar la balanza comercial. No le encuentro lógica a esta medida sino que en el futuro se pretenda la incautación de divisas. Si querían tener mayor control sobre el pago del 5%, eso se lo pudo hacer vía reporte, no se necesitaba que se deposite en el Banco Central. ¿Para qué quieren tener la plata ahí?

El presidente del Directorio del Banco Central, Pedro Delgado, señaló que así se podrá registrar de mejor manera estas transferencias.

¿Y eso para qué? Porque yo francamente no entiendo. Lo que están haciendo es ahuyentar a la inversión extranjera. Si para un inversor ya le resultaba caro pagar el 5% por sacar su dinero hacia sus países, ahora, adicionalmente debe pagar ese impuesto por meter dinero al Ecuador. Lo pensará dos veces, porque corre el riesgo de que se le incaute la plata. Eso va a provocar que la gente salga corriendo de este país.

¿Se puede hablar ya de una incautación de divisas?

Es una excelente pregunta, de la que no tengo respuesta. No sé cómo funcionará el esquema para las transferencias. ¿Se pagará un interés al Banco Central? El riesgo es que a los clientes mañana no vengan a darles plata sino a darles bonos, es algo que podría pasar.

El planteamiento del Régimen actual con todas las resoluciones suena coherente: aumentar el ‘colchón’ de liquidez para evitar posibles ‘shocks’ en el sistema del país.

La liquidez es una cosa. Pero lo que están haciendo es meterle la mano a la liquidez doméstica. Nos obligan a traer plata al Ecuador, la plata de los depositantes, de aquellos que probablemente votan por ellos pero que nos dan la plata a nosotros para que la cuidemos. Ahora nos imponen cosas como que hay que provisionar la cartera en mora de todos los créditos hipotecarios que los bancos ecuatorianos den a través de sus sociedades en el exterior. O nos obligan a subir el patrimonio técnico por los cupos no desembolsados de las tarjetas de crédito.

¿Las mayores exigencias a la banca privada servirán para equilibrar los traspiés de las cooperativas informales que están cerrando?

El de las cooperativas informales es un tema complicadísimo. Qué sabía el MIES sobre el negocio financiero. Dieron carta blanca para que estas cooperativas capten dinero y concedan créditos a la buena de Dios. Si bien no fue un problema mayor lo de la Cooperativa Makita Kuk en Guayaquil, porque se trataba de USD 1 millón, sí habrá un problema si es que 600 ó 700 cooperativas informales caen. Ya tendremos USD 600 millones en riesgo y esa situación es muy peligrosa.

¿Se puede reeditar una crisis como la de 1999?

La banca privada está sólida y líquida. Aprendió de aquella experiencia. No creo que pueda repetirse una situación similar.

¿Qué harán ustedes para enfrentar las regulaciones que ya se han adoptado?

Calculo que nuestra rentabilidad disminuirá un 15%. Por tanto, habrá menor expansión crediticia y un menor crecimiento en nuestro personal. Además, habrá reducción en los cupos de las tarjetas de crédito y limitaremos el crédito en vehículos y viviendas, a través de menor plazo de pago y mayor cuota d entrada.