Gobierno define medidas de apoyo a Carchi

Por el puente de Rumichaca ingresan diariamente 7 000 vehículos de ecuatorianos a Ipiales. En feriado alcanzan 16 000. Foto: José Mafla / EL COMERCIO.

El ajuste a la normativa que regula el ingreso de productos por la frontera norte es uno de los temas que se analizará el 10 de septiembre del 2015 durante la reunión que mantendrá el Ejecutivo con autoridades del Carchi.
La semana pasada, en declaraciones a El Universo, Xavier Cárdenas, director de la Aduana, indicó que se prevé modificaciones a la normativa para controlar las compras de los ecuatorianos en Colombia.
Este anuncio se dio en medio de la coyuntura de una oleada de ecuatorianos que adquieren artículos en Ipiales y Pasto, aprovechando un dólar fuerte frente a un peso depreciado, el cual se cotizó ayer en 3 117,50 pesos por dólar.
Esto ha afectado al comercio de Carchi. Según Guillermo Herrera, prefecto de esa provincia, las ventas de los negocios han caído entre 40% y 50% en lo que va del año. Aunque Olga Reascos, vocera de los comerciantes mayoristas y minoristas de esa provincia, dice que la afectación es aun mayor.
El impacto, sin embargo, es para todas las provincias del norte del país. Ayer los prefectos de la Mancomunidad del Norte, conformada por Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, se reunieron en Quito y señalaron que la afectación en el comercio y el turismo oscila entre 40% y 50%.
Los prefectos presentaron ayer un listado de nueve peticiones para afrontar la situación actual, entre las cuales está la revisión de los porcentajes de las salvaguardias, la generación de inversiones en la zona y que no se haga efectiva la disminución del 10% del presupuesto en las provincias de la Mancomunidad.
En el caso del Carchi, según el prefecto Herrera, el presidente Rafael Correa conocerá hoy las propuestas de esta provincia. Estas incluyen, principalmente, líneas de crédito y una Ley económica urgente de reactivación productiva, que incluya fomento de las inversiones, proyectos para cambio de Matriz Productiva, etc.
El Prefecto considera que el ajuste de la normativa de ingreso de productos, cuya elaboración estaría a cargo del Comité de Comercio Exterior (Comex), sí podría ayudar.
Este Diario consultó a la ministra de la Producción, Nathalie Cely (integrante del Comex), sobre los detalles de los ajustes y cuándo se darán a conocer. La funcionaria respondió que hoy mantendrán un gabinete productivo en Tulcán y luego de eso se tomarán definiciones.
Hasta hace tres semanas no se contemplaba esta propuesta. En entrevista con este Diario el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, indicó que no está prevista ninguna restricción sobre la movilidad de ecuatorianos que compran en Ipiales o de los mecanismos para el ingreso de artículos.
Con relación a esto último señaló que ya existe una normativa sobre ese tema. La regulación actual, precisamente, establece un listado de 17 tipos de productos que los viajeros o grupos familiares pueden ingresar al país sin pagar tributos. También se determinan los trámites a llevar a cabo en el caso que los artículos que se ingresan tengan finalidad comercial y, por ende, paguen impuestos.
Sin embargo, el ingreso ilegal de artículos también es fuerte. Según Aduana, las aprehensiones por la frontera norte se han incrementado en 169% en el período enero - agosto 2015, frente al mismo lapso del 2014.
Cárdenas indicó la semana pasada que uno de los productos que más está ingresando al país son televisores y que entre los ajustes se incluiría uno relacionado a estos artículos.
Los comerciantes del Carchi, que forman parte del Comité Cívico de Reactivación Económica de la provincia, están a la expectativa de las medidas que se tomen. Reascos asegura que del 100% de los negocios en la provincia, el 70% ha cerrado.
Según el prefecto Herrera, con base en la Cámara de Comercio de Ipiales, en promedio cada día los negocios de esa ciudad registraron ventas por USD 400 000 a compradores ecuatorianos. Esto implica más de USD 100 millones al año que se “fugan del país por pequeñas compras, sin tomar en cuenta las cantidades de contrabando que pueden estar ingresando por la frontera”.
No olvide
Entre los productos que se consideran como efectos personales se encuentran las prendas de vestir, que no sean para comercializar. Pueden ser nuevas o usadas.
Los artículos de tocador; elementos de aseo personal no comerciales no pagan impuestos al ingresar. Tampoco los medicamentos de uso personal de los viajeros.
La normativa establece que pueden ingresar sin pagar tributo una sola unidad de almacenamiento de video, música o datos. También, joyas que no sean para comerciar.
Al país pueden ingresar libre de tributos máximo tres cajetillas de cigarrillos. Asimismo, alimentos procesados, empacados al vacío, que no tengan ninguna finalidad de tipo comercial.
Sin impuestos pueden ingresar una sola unidad de cámara fotográfica, teléfono celular, computador portátil, tableta, agenda electrónica, equipos de posicionamiento global, etc.