Gasto del bimestre del 2021 se sostuvo con recaudación de impuestos

Autoridades locales han protestado por atrasos en las asignaciones fiscales. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La recaudación de impuestos sostuvo la caja fiscal en el primer bimestre de este año.
En ese período se percibieron un total de USD 2 153 millones, según los datos de ejecución presupuestaria que se comenzaron a publicar ayer luego de dos meses de retraso.
Aunque la suma aún no alcanza la cifra del bimestre del 2020, que fue superior en USD 84 millones, si solo se observa febrero se evidencia un aumento de la recaudación de tributos en comparación con igual mes del año pasado.
El monto es relevante si se toma en cuenta que el Fisco recibió apenas USD 32 millones del petróleo, pese al buen momento del mercado internacional.
Para el analista económico Jaime Carrera, este deterioro de los ingresos petroleros, el más bajo desde el 2010, se debe a la baja producción de crudo.
“El alza de precios no se refleja en los ingresos, porque se exporta menos”.
Carrera también dice que Petroecuador arrastraba deudas por el pago de tarifas y otros servicios con las compañías privadas y que, en este bimestre, la mejora del precio del crudo sirvió para salir de esos compromisos. Pero insiste que el problema de fondo es la caída de la producción. Según el Banco Central, el 2020 cerró con una baja del 8,5% en la producción en comparación con el 2019.
“Por el lado del financiamiento externo, en enero y febrero, el Fisco no tuvo ingresos, pero en marzo la situación mejoró. Hasta ayer se registraron USD 186 millones por créditos, provenientes de multilaterales y bancos de inversión.
Para el presidente de la Cámara de Industrias y Producción, Pablo Zambrano, el deterioro de las cifras de empleo y un menor consumo en los hogares contribuyen a la pérdida de ritmo de la actividad comercial y a una contracción en la recaudación que afecta al Fisco.
Un estudio de este gremio concluye que la facturación de la actividad productiva cayó en un 15,7% en el primer mes del año.
Las ventas en enero pasado sumaron USD 11 383 millones, lo que significa 2 121 millones menos que en el mismo mes del año pasado.
Por eso, Zambrano, cree que se deben acelerar los planes de vacunación en el país, fomentar la competitividad para promover un mayor nivel de exportaciones y generar políticas que den certeza a los actores económicos.
La falta de ingresos sigue generando atrasos en los pagos del Gobierno, especialmente con los gobiernos locales, la seguridad social y los proveedores.
Hasta el 28 de febrero los atrasos sumaron USD 642 millones, aunque en marzo bajaron tras realizar pagos a los gobiernos locales. El Estado debía cancelar hasta ayer USD 536 millones por modelo de equidad, de los cuales pagó 310 millones.
El Gobierno ha señalado que pagará todos los rubros previstos a estos actores hasta que termine su gestión y para ello transferirá USD 15 millones diarios.