Ganaderos temen desempleo si se amplía importación de carne y leche

Francesco Tabacchi, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos teme que una mayor importación de leche y carne genere desempleo. Foto: Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos.
El anuncio del presidente Guillermo Lasso de que se podría importar carne y leche de Uruguay mantiene inquieto al sector ganadero ecuatoriano. Los productores consideran que un aumento en los cupos existentes podría generar desempleo.
Lasso, durante una gira por el sur del continente, aseguró en Uruguay que las economías de los dos países son complementarias. “Por lo tanto, podemos exportar banano y comprar productos lácteos y carnes“, añadió sin dar más detalles.
Francesco Tabacchi, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, señaló que las declaraciones del presidente causaron conmoción en el sector. Dijo que pidieron una explicación a Julio José Prado, ministro de Comercio Exterior, el que les aseguró que no variará el cupo de importación de carne en el país.
Generador de empleo
“Queremos más Ecuador en el mundo y más mundo en Ecuador, pero, ¿a qué costo”, sostuvo Tabacchi. Señaló que el sector ganadero produce cortes premium como los que se importan y que está a un paso de exportar, a pesar de los altos costos de producción que posee.
Según datos del sector ganadero, unas 300 000 familias dependen de la producción de carne y lácteos en el Ecuador. Si se llega a dar una mayor importación de estos productos desde el Uruguay, como lo anunció Lasso, “tendremos que prepararnos para más desempleo”, aseguró Tabacchi.
Por eso están dispuestos a sentarse a conversar con el Gobierno y activar mesas de diálogo, con el fin de lograr que se importe genética, tecnología y elementos que ayuden a mejorar la producción local. Por esto es que quieren tener reuniones presenciales para que el tema sea aclarado.
Aumentar el consumo
El sector ganadero ecuatoriano tiene costos de producción mayor al de los países de la región. Por ejemplo, un kilo de semilla para forraje cuesta en el país USD 10, mientras que en Uruguay tiene un costo de USD 2.
Otro fantasma que acecha al sector es el del bajo consumo. En Ecuador el consumo promedio por habitante es de ocho kilos de carne al año. Esta cifra es inferior a la de Colombia, que es de 23 kilos por habitante al año y muy inferior al de Brasil, Uruguay y Argentina que supera los 80 kilos
En la leche, Ecuador consume un promedio de 40 litros por año por cada habitante, el que es menor al de los países de la región. Por eso Tabacchi consideró urgente incentivar el consumo para combatir la desnutrición infantil y la mala nutrición de madres gestantes.
“Esto incentiva la producción, ayuda a nutrir mejor a nuestras madres y nuestros chicos y reduce los costos de salud del Gobierno”, afirmó. Señaló que el aprovechamiento de las proteínas debe ser una política de Estado y que Lasso se comprometió a hacerlo cuando era candidato a la presidencia.
- Guillermo Lasso buscó acuerdos comerciales en Argentina y Uruguay
- Al año de su elección, Lasso aún no consigue enrumbar su proyecto
- Lasso habla con Lacalle Pou sobre posible acuerdo entre Uruguay y Ecuador