Las líneas curvas de las lámparas de neón dan forma a un vaso gigante. Una porción de helado está sobre él. Es de yogur, advierte otro juego de luces.
Aquella iluminación ‘aviva’ un local que permaneció cerrado durante cuatro años, en el Albocentro 4, al norte de Guayaquil.
Shady (18 años), Sebastián (21) y Simín (23) Mansouri Vicuña abrieron allí un negocio franquiciado de Yogurt Persa. No hay otro negocio afín a 200 metros a la redonda y eso lo hace un sitio de potencial ventas.
Ellos, descendientes de los fundadores de la marca guayaquileña, decidieron emprender un negocio este año, para independizarse económicamente.
Pero la tarea no es sencilla. Por sus apretados horarios de estudios universitarios, los tres hermanos se turnan para administrar el establecimiento. El tiempo para viajes, farras y reuniones sociales no existe por ahora.
En este semestre, quien está al frente del negocio durante las mañanas es Sebastián. Sus hermanas se turnan la administración en las noches.
Como en todo proceso de franquicia, ellos pagaron un derecho de marca que, en este caso, costó USD 10 000. Los precios varían según el espacio: una isla en el centro comercial, una tienda dentro de gasolineras o bajo el concepto de ‘corner’, es decir, en una esquina dentro de otro negocio. La inversión en esta última llega a USD 5 000.
La autorización para el uso de marca dura cinco años. Las regalías se calculan sobre las ventas de cada local e incluye un fondo para publicidad. El porcentaje va entre el 2% y 6%. de las ventas.
Esa es la inversión inicial. Posteriormente hay un rubro que se debe pagar para dejar operativo el establecimiento comercial.
Los Mansouri Vicuña se endeudaron por unos USD 38 000 para equipar el local y obtener la materia prima para preparar yogur, panes de yuca, hamburguesas, pollo y papas. Los materiales los provee el franquiciador.
“A cambio, la empresa no nos deja solos. Nos va asesorando y apoyando, hasta que podamos responder por nosotros mismos”, manifiesta el joven.
Así es como funciona este modelo de negocios, que abre espacio a los micro, pequeños y medianos empresarios. Son cosas que aprende el microempresario durante un curso de inducción y capacitación, antes de la apertura del local.
Sebastián asegura que la perseverancia es clave para tener éxito. “No hay que dejarse ganar por la frustración”, advierte.
Los primeros días las ventas fueron bajas. “Reconozco que era angustiante no ver clientes”, dice, pero en menos de dos meses la escena empezó a cambiar.
Los 30 años que la marca lleva en el mercado ecuatoriano y el éxito de otros 18 franquiciados que Yogurt Persa tiene en diversas ciudades son la carta de presentación para atraer clientela.
Para aplicar a la franquicia de esta empresa que ofrece comida rápida nutritiva, por ejemplo, hay que llenar una solicitud y carta de intención. Allí deben incluirse los datos personales, explicar por qué le atrae la marca y dónde instalaría el local.
Uno de los aspectos que más considera la firma es saber si este sería el principal medio de ingresos económicos para el interesado. Si es así tienen más posibilidades de ser aceptados, porque no aceptan inversionistas.
“No hay nada mejor que cuidar lo de uno. Se hacen muchos sacrificios, pero al final el negocio solo es nuestra responsabilidad y el reto es sacarlo adelante”, analiza el joven, a un año y medio de culminar sus estudios en Ingeniería Industrial.
FRANQUICIAS
El 95% de los negocios tiene éxito en el primer año de emprendimiento. En Ecuador este concepto genera 9 800 empleos.
El concepto
La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Se lo hace mediante contratos, a través de los cuales una empresa concede derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona. La idea es que este beneficiario último obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio.
El cerebro de la idea
El franquiciador es el dueño de la marca, quien originó la idea. Tiene la ventaja de permitir que su marca siga creciendo. El franquiciado, que es el que compra los derechos sobre la marca, deberá pagar una comisión o ‘royalty’, la cual se calcula sobre las ventas efectuadas cada mes.
El mercado
El crecimiento del sector franquicias en el país está atado a la dolarización, fijada en el 2000. La Asociación Ecuatoriana de Franquiciadores estima que este modelo de negocio mueve USD 946 millones al año y genera 9 800 empleos. El sector más prolífico en el país es el de comida rápida, con una participación del 34% sobre el total facturado.
Lo local vs. lo extranjero
La participación en el mercado de la franquicia de las marcas locales es aún bastante pequeña, abarcando aproximadamente un 10% del total, según la Asociación. La consultora Front Consulting dice que 168 franquicias están en el país, entre extranjeras y ecuatorianas. Conjuntamente manejaban cerca de 1 200 locales.
Antes de franquiciar
Primero. Analice con cuánto capital puede iniciar su proyecto, si es con recursos propios o a través de un préstamo. Si se trata de esta última opción revise si podrá pagar la mensualidad del crédito, más las regalías al franquiciador. Recuerde que es más complicado si prevé pagar sus deudas con el resultado de las ventas, al menos cuando recién inicia.
Las ganancias
Segundo. Entre seis meses y un año, según el tipo del negocio, recién se obtendrá el retorno de la inversión inicial. Por lo tanto, en ese tiempo, procure no disponer de los ingresos que genere la franquicia para realizar otras inversiones que representen nueva deuda.
La imagen
Tercero. Todo franquiciador tiene estrictas políticas para que el beneficiario cumpla con requisitos que garanticen el cuidado de la imagen de la marca. De usted depende que el negocio surja y mantenga su proyección de calidad. Si tiene dudas recuerde que posee la asesoría implícita del dueño de la marca.
La confianza
Cuarto. Puede surgir desconfianza debido a posibles incompatibilidades entre el franquiciado y la persona con la que tiene que tratar dentro de la organización del franquiciador. Esa suele ser una gran limitante para que el negocio prospere. Recuerde que usted aceptó seguir la s políticas del dueño de la marca, si hay roces intente limar asperezas lo más pronto posible.