El polémico Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas entró en vigencia ayer, una vez publicado en el Registro Oficial No. 306. Así, según las autoridades, por primera vez la planificación estará vinculada con el presupuesto y se dotará de una visión plurianual al manejo fiscal.
El Ministro de Finanzas, Patricio Rivera, destacó la vigencia de esta normativa legal por la importancia que representa para el país, al tiempo de resaltar el consenso alcanzado en la Asamblea. “Con el Código se simplificarán procesos en la gestión pública, pues se derogan algunos cuerpos legales obsoletos, permitiendo un manejo más eficiente de los recursos”.
Según el subsecretario General de Planificación y Desarrollo, Diego Martínez, el Código de ninguna manera entorpecerá las decisiones entre Finanzas y Planificación, tal como algunas críticas habían expresado.
“Es un error pensar que todo se va a centralizar. Cada Gobierno Autónomo Descentralizado tendrá su autonomía para decidir sobre lo que más le conviene en cuestión de necesidades”.
En cuanto al Código en sí, y sobre los temas polémicos, se determinó que el país pueda endeudarse hasta en un 40% de su Producto Interno Bruto (PIB).
Además, se facultó al Ministro de Finanzas para que pueda ajustar el Presupuesto General del Estado hasta en un 15%. Esto es, que de un presupuesto de USD 20 000 millones, tenga la capacidad de moverlo en unos USD 3 000 millones.
Asimismo, se reglamentó que el encaje bancario (el dinero efectivo que las instituciones mantienen en el Banco Central) pueda utilizarse, hasta en un 75% en bonos. Aunque no es obligatorio, los bancos podrán pedir su pago inmediato en efectivo en caso de entrar en proceso de regularización.
Ahora, Finanzas está en carrera contra el tiempo para diseñar el Presupuesto del 2011, que deberá presentarlo en la Asamblea hasta el 1 de noviembre. Aquí ya deberá incluir los cambios que se han aprobado en este Código de Finanzas.