Ecuador marcó un récord de exportación de banano en el 2011. Según cifras oficiales, ese año salieron del país 270 millones de cajas, es decir, 5,5 millones más que en el 2010.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) identificó que el 28,85% de ese volumen fue embarcado desde Puerto Bolívar, en El Oro. Es decir, 77,9 millones de cajas salieron por allí.
Según Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el incremento en las exportaciones se originó principalmente porque hubo mayor producción de la fruta.
Por eso, la inestabilidad de precios en el mercado internacional e interno no afectaron los envíos, explicó Ledesma.
El destino de la fruta local fue principalmente para Rusia, Estados Unidos, Italia, Alemania, Bélgica, España, Chile, entre otros mercados. Las exportadoras que más comercializaron fueron Ubesa, Banaconti, Reybanpac, Chiquita y Oro Banano.
Sin embargo, el inicio del 2012 tuvo un tropiezo. La semana registró una caída del 47% en los envíos desde Puerto Bolívar, en comparación a similar período del 2011.
Jorge Chamaidán, director provincial del Magap en El Oro, explicó que la reducción de frutas surgió porque desde la semana 40 a la 46 del año pasado, los agricultores realizaron menos enfunde.
Por los bajos precios en el mercado spot (menos de USD 5,50 por caja), los agricultores decidieron tumbar plantaciones. Otros, no cosecharon.
“Eso originó que las cosechas previstas para las primeras semanas de enero se redujeran”.
Ledesma no cree que ello sea una constante este año, pues en cada período los productores de banano se vuelven más eficientes. Además, dijo, que en el 2011 se sembró más fruta.
En el país existen 207 570 hectáreas de banano, según los registros del Magap. De esa superficie, 173 575 ha están registradas como bananeras tradicionales, mientras que 33 995 ha fueron inscritas durante el periodo que el Gobierno permitió inscribir el área irregular.
Los exportadores critican, sin embargo, que el control para el pago del precio mínimo de sustentación (5,50 por caja) no se cumplió el año anterior. Ello dio paso a que compañías informales deterioraran el precio interno, indicó Ledesma.
El Magap tiene un expediente abierto con la exportadora Fullagro, a la que se le ejecutó la garantía de USD 6 000 que presentó como requisito para poder exportar banano. La sanción surgió porque supuestamente incumplió con el precio oficial.
La contraparte demandó al subsecretario de Agricultura del Litoral, Carlos Emilio Vélez, por peculado. Ayer estaba prevista su declaración ante la Fiscalía por este caso, pero fue suspendida para otra fecha por definir.