Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…
Hombre condenado tras matar y embalsamar a un águila…
Periodista sentenciado a prisión tras recibir demand…
Más de 1 400 personas fueron rescatadas por inundaci…
Gobierno estudia declarar la emergencia vial en Esmeraldas
Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…
Recicladores de Quito reciben homenaje por el Día de…
Las lluvias persisten en la Costa del Ecuador

Examen sobre la deuda se conocerá en abril del 2018

El lunes, el contralor subrogante, Pablo Celi, presentó a los integrantes de la veeduría. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

El lunes, el contralor subrogante, Pablo Celi, presentó a los integrantes de la veeduría. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Celi indicó que antes se habían realizado 11 informes parciales sobre la deuda, pero que se necesitaba una auditoría integral. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El contralor Pablo Celi anunció el martes, 16 de enero del 2018, que en abril concluirá el examen especial que realiza el organismo de control al proceso de endeudamiento contratado entre el 2012 y mayo del 2017.

Celi indicó que antes se habían realizado 11 informes parciales sobre el tema, pero que se necesitaba una auditoría integral.

El examen buscará determinar la legalidad de la contratación de esos créditos y el uso que se dio a los recursos.

Hasta ahora existen cinco resultados preliminares:

1. Techo legal de la deuda en análisis

El Código de Finanzas Públicas establece que la deuda no puede superar el 40% del PIB. En octubre del 2016, cuando el Fisco estaba cerca de superar ese límite, el Gobierno del entonces presidente Correa emitió un decreto para cambiar la fórmula de cálculo de ese porcentaje. La modificación permitió quitar de la contabilidad fiscal unos USD 14 000 millones en obligaciones con entidades públicas. Si se incluyen estos valores, el peso de la deuda es del 45% del PIB. La Contraloría analiza si el proceso fue adecuado.

2. Acuerdo entre el Fisco y Petroecuador

La Contraloría examina el convenio entre Finanzas y Petroecuador, firmado en diciembre del 2014 y con vigencia hasta el 2020, que facultó a la petrolera a buscar financiamiento externo para el Fisco. Amparada en este documento, la estatal consiguió recursos de preventas que traspasó al Fisco y, con ello, se convirtió en su prestataria. El convenio se firmó pese a que el art. 315 de la Constitución fija como funciones de las empresas públicas la gestión de los recursos estratégicos no el financiamiento del Estado.

3. ¿Las preventas son deuda?

El Gobierno anterior declaró que las preventas de crudo no son endeudamiento público. Se trata de un mecanismo con el cual Petroecuador comprometió la venta de petróleo con China y Tailandia a cambio de un pago anticipado a favor del Fisco. El 100% del petróleo está comprometido con esos países en el 2018. Según las autoridades anteriores, estas operaciones son comerciales y no de “endeudamiento”, y por eso no constan en el reporte de deuda. La Contraloría analiza la exclusión de estos valores.

4. La deuda fue reservada

Según la Contraloría, parte de la deuda ecuatoriana fue declarada reservada, aunque no ha detallado a qué tramos se refiere el examen preliminar del organismo de control. La información sobre las tasas de interés, plazos, montos y destino del créditos adquiridos por el país están detallados en la página web del Ministerio de Finanzas. Sin embargo, las condiciones de las preventas de petróleo no son públicas. No constan en Finanzas ni en los balances de Petroecuador. Tampoco se conoce el destino de esos recursos.

5. Deficiencias en documentación

Durante el proceso de examen especial que realiza el órgano de control a la deuda pública interna y externa se identificaron algunas deficiencias en el archivo de documentación de las operaciones de la deuda pública.

Byron Ojeda, exgerente general de la Empresa Pública Petroecuador, denunció por ejemplo que en la entidad no se encontraron los contratos de las preventas de crudo suscritos durante el Gobierno anterior con las compañías asiáticas Petrochina, Unipec y Petrotailandia.