Ex Ministro vuelve a enchufarse
Su retorno fue discreto. Ni siquiera dio un discurso en su segunda posesión, el lunes pasado. Esteban Albornoz regresaba al Ministerio de Electricidad luego de 13 meses de haber dejado el mismo cargo en diciembre del 2009, en medio de una crisis de apagones.
“Tú sabes que volver genera aún más responsabilidades. Aún más compromiso con el país. Por ello, los resultados de tu gestión deben ser contundentes”, señaló el presidente Rafael Correa luego de tomarle el juramento por segunda ocasión. La primera fue el 13 de julio del 2009.
Tras su posesión, el ‘nuevo’ Ministro tampoco quiso dar declaraciones a los medios de comunicación independientes que estaban en Carondelet, dejando más latente la interrogante de cuál fue el motivo de su regreso, y de la salida de Miguel Calahorrano.
Pocas horas después, en una entrevista publicada en el periódico del Gobierno El Ciudadano, Albornoz afirmaba que apuntaría a revertir las pérdidas comerciales (robos) de las empresas de distribución de energía, que superan los USD 100 millones.
Este último tema fue motivo del reclamo público que el presidente Correa hizo al sector eléctrico encabezado por el ex ministro Calahorrano, hace dos semanas, en su enlace sabatino.
Pero Albornoz nunca dejó la función pública. Cuando salió de la Cartera de Electricidad volvió a la gerencia de Hidropaute, unidad de negocios de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). Ejerció las mismas funciones entre el 2007 y el 2009.
Durante el 2010 también representó al presidente Correa ante el Directorio del Coca Sinclair, contraparte estatal de la empresa china Sinohydro, que construye la mayor generadora hidroeléctrica que tendrá el país, con una potencia de 1 500 megavatios (MW).
Fuentes del Gobierno, que pidieron la reserva, indicaron a este Diario que la salida de Calahorrano se dio como resultado de constantes roces que mantenía con el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas.
Si bien el Ministerio de Electricidad tiene la competencia de ejecutar la nueva infraestructura de generación eléctrica, la administración de los proyectos se dividió con la cartera de Glas.
De esta manera, el Ministerio de Electricidad estaba a cargo de concluir Mazar, el Toachi Pilatón, los estudios de Paute Cardenillo, la nuevas plantas térmicas y los generadores eólicos que se instalarán en Galápagos y Loja.
Mientras que la reparación de la Central San Francisco y el conseguir financiamiento para el Coca-Sinclair y Sopladora estaban a cargo de Sectores Estratégicos.
El punto de quiebre entre Calahorrano y Glas habría sido el proyecto Termoesmeraldas II, central de 140 MW de potencia y un costo de USD 178 millones. Mientras Glas impulsaba la construcción de la central, Calahorrano no la consideraba prioritaria.
La pugna terminó con una llamada del secretario del Presidente, Gustavo Jalkh, a Calahorrano, en la cual le informó que debía tomarse un descanso y que dejaría de ser Ministro.
En gratitud a su trabajo, que incluía el haber superado la crisis de los apagones en enero del 2010, se le ofreció viajar como embajador a París o Ámsterdam. Esta última plaza sería el nuevo cargo que asumiría el ex Ministro en la próximas semanas.
Como hombre de confianza de Glas, Esteban Albornoz asumió la Cartera, Él deberá controlar un Ministerio cuyos ingresos han aumentado sustancialmente. Cuando en el 2009 estaban asignados USD 300 millones, para este año se aprobó un presupuesto de USD 1 250 millones.
El Plan Anual de Inversiones 2011 contempla el inicio de la construcción y estudios de los proyectos Sopladora, Guayllabamba, Chontal-Chespi, Minas-San Francisco, eólicos en Galápagos y Loja; Quijos-Baeza y Mazar-Dudas.
En el sector las opiniones son encontradas. Para Alfredo Mena, ex gerente del Inecel, el nuevo Ministro es un excelente técnico que no tuvo una directa responsabilidad en los apagones.
Ello, al advertir que estuvo en la Cartera de Estado apenas seis meses, y que en este tiempo no podía realizar un justo proceso de licitación para incrementar la potencia termoeléctrica que hubiera podido superar el estiaje en Paute. En ello coincide el ex director del Cenace, Donald Castillo, quien, sin embargo, respaldó al ex gerente de la Empresa Eléctrica Quito, Carlos Andrade.
Este último denunció en el 2009 que Albornoz pidió que se mintiera a la ciudadanía al atribuir los cortes de energía a desconexiones y choques con postes.
Los consultores que rechazan la designación de Albornoz indican que el Gobierno no puede darse el lujo de poner nuevamente en ese cargo tan estratégico a un funcionario que falló en su gestión. Prefieren no dar sus nombres por temor a represalias.
¿Quién es?
El Ministro de Electricidad es ingeniero eléctrico de la U. de Cuenca. Tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (PhD) por la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Nació en Cuenca hace 43 años.
Lo que dijo
A mediados de diciembre del 2009 reconoció como un error haber anunciado el fin de los apagones pese a que la crisis no se había superado. Ante ello, el presidente Rafael Correa pidió su renuncia.
Lo que hizo
Luego de más de un año de permanecer como gerente de Hidropaute y representante del presidente Correa en la empresa pública, Coca-Codo Sinclair, regresó como Ministro de Electricidad.