Estudio evalúa los impactos de la explotación del suroriente

Los costos ambientales y sociales en el suroriente ecuatoriano son mayores a los beneficios que traerá la explotación petrolera, concluye un estudio de la fundación Pachamama y la Universidad Andina.

El texto denominado ‘Conservación o explotación petrolera en el centro-sur de la Amazonía’ fue dirigido por el coordinador de la Unidad de Información Socio Ambiental de la Universidad Andina quien durante seis meses recopiló datos oficiales e internacionales sobre las condiciones medioambientales y de biodiversidad en el sur oriente, las reservas petroleras estimadas, y la población indígena a impactarse.

En una presentación ante los medios de comunicación, Larrea explicó que la evaluación concluye que en la zona se tendrán que deforestar 185 224 hectáreas de bosque tropical durante los próximos 20 años para la construcción de caminos, plataformas y facilidades que permitan la extracción petrolera en la zona.

Ello, en una zona donde el 85% del bosque es primario y tiene niveles muy altos de biodiversidad.

El impacto ambiental, reconoció Larrea, podría reducirse en el caso de que se haga exploraciones por helicóptero.

Adicionalmente, ocho nacionalidades indígenas (Kichwa, Shuar, Ashuar, Andoas, Waorani, Shiwiar, Zápara y Cofán), con una población de 154 000, serán impactadas por la actividad. Es decir, cerca del 54% de la población total de la zona.

Ello, según Larrea, a cambio de un incremento de reservas que bordea los 300 millones de barriles. Es decir, entre un 8% y 10% adicionales a las reservas totales del país que bordean los 3 500 millones de barriles de petróleo.

La explotación del suroriente equivaldría entonces a solo dos años adicionales de extracción para el país, a un ritmo de 150 millones de barriles por año.

El lanzamiento del estudio será hoy en el Paraninfo de la Universidad Andina a las 18:30.

Suplementos digitales