Envíos por courier crecieron tras dos años

Diego Torres acomoda los paquetes en Ultrabox, empresa del sector cuyas oficinas funcionan en el norte de Quito. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Para las empresas de courier el 2016 trajo mejoras en sus resultados de importación.
El reporte anual de comercio exterior del Banco Central del Ecuador (BCE), que se publicó en febrero, revela que las compras en el exterior a través de estas empresas aumentaron un 3,7% el año pasado, comparado con el 2015. Se trata de un resultado positivo luego de dos años consecutivos de decrecimiento.
Dos factores explican los resultados en los años anteriores. El primero fue la decisión del Gobierno de imponer cupos anuales de cinco envíos máximo, o USD 1 200 al año y el pago de una tasa de USD 42 para los paquetes importados bajo el sistema 4x4 (hasta cuatro kilos y USD 400 sin pago de aranceles), en la categoría B de importación. Y, el segundo, la aplicación de salvaguardias.
El levantamiento parcial de estas últimas, a partir de enero del 2016, mejoró la situación de algunas empresas de mensajería o correo rápido, explicó David Ordóñez, propietario del courier Melquisedec, ubicado en el barrio La Florida, en el norte de Quito.
Los envíos aumentaron en su firma, pero de forma mínima, dijo Ordóñez, quien no dio datos. Ahora aspira a un efecto aún más positivo con las desgravaciones de las salvaguardias previstas para abril, mayo y junio de este año, cuando terminará la medida.
Respecto de los otros mecanismos restrictivos, Ordóñez dijo que sus clientes están dispuestos a pagar la tasa de USD 42, pero los cupos son un limitante.
La mayor cantidad de las importaciones de Melquisedec se hacen a través del 4x4, que ocupa el 60% del total. El resto mediante otras categorías en las que se paga tributos al comercio exterior como aranceles y salvaguardias generales.
El año pasado, regularmente, la empresa traía cerca de 200 paquetes a la semana. Estos se incrementaron en diciembre, cuando los envíos crecieron hasta un 40%.
Para Lupe Ortega, presidenta de la Asociación de Couriers del Ecuador, en la temporada de Navidad las importaciones aumentaron 30% frente al resto del año.
La situación, sin embargo, ha sido complicada el resto de meses. A ella le sorprende los resultados del BCE porque “no se han eliminado ni la tasa de USD 42 ni los cupos ni todas las salvaguardias. Estamos exactamente igual que hace mucho tiempo. Todos los meses tenemos bajas, clientes que no pueden importar por las condiciones que enfrentamos”.
Ultrabox es uno de los couriers que afrontan esta situación. Los envíos del exterior cayeron de 46 000 libras a 35 000 libras entre el 2015 y el 2016; es decir, una reducción que ronda el 24%.
Sonia Chiriboga, vocera de la firma, explicó que las medidas restrictivas frenaron a los clientes. Quienes aún compran traen ropa, zapatos y tecnología bajo el sistema 4x4, categoría de importación que concentra el 50% de los envíos para esta compañía.
Para sostener las importaciones en este segmento, Ultrabox realizó campañas con descuentos, asesoría para consolidar mercadería y traer productos en un solo paquete, entre otras medidas.
La compleja situación llevó a este courier a reducir personal. El año pasado emplearon a cuatro personas cuando hace seis tenían 20 trabajadores.
Desde el 2016 se abrió la posibilidad de traer un equipo celular, luego de tres años y medio de prohibición. Sin embargo, estos aparatos aún pagan arancel, IVA y Fondinfa , lo que incrementa el precio del producto respecto del valor ofertado por la tienda en línea. Esto impactó en su importación vía courier.
Para otros courier, sin embargo, la aplicación de nuevas estrategias no solo les ayudó a mantenerse en el mercado sino a aumentar sus ventas. Ese es el caso de TMA Logistic, en Guayaquil.
Esta firma cerró el 2016 con un crecimiento del 10% en las importaciones frente al año previo. El resultado se debe a que cambiaron el enfoque de su negocio. “Nos dedicamos más a la parte corporativa que a la personal, damos el servicio a empresas trayendo repuestos, partes y piezas para las industrias”, manifestó.
Actualmente, las importaciones de este segmento representan el 60% del total de envíos. El resto se centra en el sistema 4x4 y en el traslado de paquetes de migrantes. Estos últimos no pagan impuestos desde el 2014.
En contexto
Los ecuatorianos que residen en el exterior tienen como alternativa usar los servicios postales oficiales de cada país, los cuales siguen libres de tributos. A través de estos se puede enviar productos sin ningún límite, a diferentes partes del mundo.