Empresas de cinco sectores dan el sí a la reducción de importaciones

En la industria de los cosméticos, las ventas rondaron los USD 1 000 millones en el 2013. enrique pesantes / EL COMERCIO

En la industria de los cosméticos, las ventas rondaron los USD 1 000 millones en el 2013. enrique pesantes / EL COMERCIO

En cinco sectores se accedió a reducir las importaciones este año a cambio de que el Gobierno flexibilice los trámites para el ingreso de insumos para la producción nacional.

Desde diciembre pasado, el Instituto Ecuatoriano de Normalización (Inen) ha emitido unas serie de normas de calidad que frenaron el ingreso de, al menos, 293 productos, entre ellos autopartes, calzado, textiles, cosméticos, electrodomésticos, té verde, etc.

Las reglas prevén controles previos y la obligatoriedad de certificados que, en la práctica, son complicados de conseguir en el tiempo que exige la norma, según los importadores.

Esto obligó a los empresarios a buscar acuerdos con el Gobierno. Hasta ahora empresas de juguetes, cerámicas, cosméticos, papas fritas y electrodomésticos han suscrito convenios que contemplan, además, el compromiso de caminar hacia una sustitución paulatina de estos insumos por producción local, lo que es visto por empresarios como una medida que busca corregir un problema de balanza comercial (las importaciones son mayores que las exportaciones).

Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, señaló que las normas buscan elevar los estándares de calidad de los productos. Además, el país se puede abastecer localmente de estos insumos.

El convenio firmado hace dos semanas con los empresarios del sector de cosméticos, por ejemplo, establece la reducción de importaciones de un 25%, respecto al periodo histórico de los años 2012 y 2013.

A cambio, el Gobierno flexibilizará el ingreso de los insumos importados del sector de conformidad a una tabla de cupos establecida para el efecto.

Mediante el acuerdo, el sector de cosméticos se compromete, además, a incrementar su producción a USD 54,6 millones el 2014, mientras que el 2015 llegará a USD 64,9 millones.

Las productoras Avon, Belcorp, Quala y Yanbal también aceptaron utilizar el 100% del alcohol ecuatoriano necesario para la producción de fragancias, conforme una lista.

Por su lado, a pocos días de que los importadores de papas fritas de las cadenas de comida rápida se queden sin insumos, dijeron sí a reducir en un 23% sus importaciones el 2014. Para compensar este porcentaje, los ministerios de Industrias (Mipro) y Agricultura impulsarán el desarrollo de papa local con tecnología de Bielorrusia.

El titular del Mipro, Ramiro González, anunció que otros sectores con los que se firmaron acuerdos fueron con gremios de cerámicas y juguetes.

Mientras el jueves pasado, el sector de electrodomésticos también se sumó a los convenios. Así lo confirmó Andrés Mata, presidente de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador.

Pero operativizar los acuerdos demanda tiempo. Henry Kronfle, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, indicó que aunque los pactos están firmados, aún faltan por definir temas para su aplicación.

Por un lado, está definir los trámites para que finalmente la Aduana permita el ingreso de los productos de importación bajo los convenios; el mecanismo aún no ha sido aclarado.

Y por otro, la industria local deberá abastecer de los insumos que se dejen de importar. Y eso al sector privado le preocupa, ya que la producción local podría no estar lista para cumplir los plazos fijados.

  • 23-25% reducción Es el porcentaje de merma de los volúmenes de compra del exterior previsto con la firma de los convenios.

Suplementos digitales