Habitantes de Alausí cuestionaron a Guillermo Lasso
Municipio de Quito entregó 50 camionetas a la Policí…
Armados ingresaron a hospital de Guayaquil para ases…
Un interno fue hallado sin vida en la cárcel de El Inca
Industriales piden el diálogo por la estabilidad en Ecuador
Policía fue asesinado en los exteriores de la Fiscal…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Guillermo Lasso envió nuevo escrito a la Corte Const…

EE.UU. se convierte en el primer destino de banano

Luego de cuatro años, el mercado estadounidense se convierte en el primer destino del banano ecuatoriano.

Entre enero y octubre del 2010, las exportaciones de la fruta a ese destino llegaron a USD 348,4 millones, la quinta parte del total de las ventas que llegaron a USD 1 650,9 millones.

En segundo lugar se ubicó el mercado ruso con USD 339,0 millones, seguido de Italia con 309,5 millones.

La novedad es que Rusia fue el primer destino de la fruta local entre el 2007 y el 2009, pero ahora cedió un puesto.

Los precios estables en el mercado de EE.UU. incentivaron a las compañías transnacionales (Dole, Chiquita, Noboa, Turbana y Del Monte) a destinar su fruta a los puertos estadounidenses, donde la cotización de la caja se mantiene entre USD 15 y 16.

Sergio Seminario, bananero y exportador, dijo que la ubicación de Estados Unidos como primer destino del banano se origina porque mantiene precios estables y es un mercado regulado. “No se ha aumentado el consumo y tiene los precios más altos del año. Por eso los exportadores embarcan primero la fruta a ese mercado”.

Durante el año pasado, Estados Unidos importó banano por un equivalente a USD 1 461,2 millones, en los primeros 10 meses del 2010 las compras de la fruta se ubican en USD 1 390,9 millones. Las exportaciones de Guatemala y Ecuador cubren el 50% de ese mercado.

En cambio, en la Unión Europea (UE) y Rusia los precios son inestables. Por ejemplo, en la UE la caja se comercializa entre 13 y 14 euros pero como la cotización del euro cayó, los exportadores reciben menos ingresos.

A eso se suma el arancel que pagan por desembarcar la fruta en los puertos europeos. “Hay dificultadas para ingresar a ese mercado con precios competitivos. Ecuador paga más por aranceles que sus competidores como Colombia, Costa Rica y Perú ya que tiene convenios de comercio”, dijo Armando Serrano, productor de banano. Según él, la caída de los precios es por la falta de acuerdos comerciales que reduzcan los aranceles.

Otra causa para alejarse del mercado ruso es la sobreoferta de fruta y el pago de aranceles para entrar a ese mercado.

Según Seminario, el exceso de oferta hace que los precios caigan constantemente y los exportadores busquen otros clientes que paguen mejores valores por la caja. “El mercado europeo ha dejado de ser interesante y rentable este año para los exportadores”. Sin embargo, las nevadas en Rusia y parte de la UE pueden mejorar los precios en las próximas semanas.

La excesiva nieve retrasa hasta en ocho días la llegada de los trenes en varios países. “Eso causará una escasez temporal”, añadió Seminario.