Entre los datos que arrojó el censo, se determinó que actualmente trabajan en el sector cerca de 1 400 apicultores y existen unas 15 820 colmenas, en las diversas provincias del país. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
El Primer Tour Internacional Apícola Suramérica 2018 inauguró este martes, 19 de junio del 2018, en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en el norte de la ciudad portuaria.
En el encuentro, que se extenderá hasta el viernes, participan especialistas provenientes de Argentina, México, Perú, Australia y Ecuador.
Desarrollarán temas en torno a buenas prácticas en agricultura, selección de reinas, genética, innovación, cooperativismo y emprendimiento empresarial.
El objetivo es intercambiar experiencias y avances en práctica moderna de apicultura. Mariuxi Gómez, viceministra de Agricultura y Ganadería, aseguró que se busca consolidar un bloque para trabajar en un sector apícola sostenible, a través del desarrollo técnico y el incremento de la productividad.
En el encuentro, que se extenderá hasta el viernes, participan especialistas provenientes de Argentina, México, Perú, Australia y Ecuador. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
De acuerdo con Gómez, uno de los objetivos para Ecuador es el incremento de la productividad con miras a iniciar proceso de exportación. Según el Registro Nacional Apícola, que inició el despacho en noviembre pasado, en el país se producen, en promedio, 10 kilogramos de miel por colmena al año. La intención es duplicar la cifra para el 2020. Para ello implementará un plan estratégico basado en tres ejes: asistencia técnica apícola, transferencia de tecnología y créditos financieros.
Entre los datos que arrojó el censo, se determinó que actualmente trabajan en el sector cerca de 1 400 apicultores y existen unas 15 820 colmenas, en las diversas provincias del país.
Además de las ponencias, el tour incluye una feria de exposición en la que participan apicultores de provincias como Cotopaxi, Imbabura, Loja y Guayas. Presentan diversas opciones elaboradas a base de miel como alimentos (turrones, caramelos), productos de higiene personal, cajas de madera, equipos y materiales como rastrillos, cerificadores, aumadores y el overol perforado para el trabajo en campo.
Además de Ecuador, la gira incluye países como Bolivia, Colombia y Perú, donde finalizará a finales de este mes.