La mejora en el resultado fiscal que registró Ecuador en 2024 no parece ser sostenible en 2025, según un estudio presentado este jueves 12 de junio de 2025 por la Corporación Participación Ciudadana y la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).
Más noticias
En 2024, el Presupuesto General del Estado (PGE) cerró con un resultado notablemente positivo. Esta mejora, sin embargo, respondió principalmente a ingresos extraordinarios por impuestos y transferencias. Además, el gasto en inversión, específicamente en obra pública, se redujo a niveles mínimos.
En 2024 el déficit del Presupuesto del Estado fue casi 3 000 millones de dólares. La cifra fue menor a la registrada en 2023 y el segundo mejor resultado desde que se tiene información comparable (2013), explicó José Hidalgo, de Cordes.
El informe advierte que estas condiciones no se repetirán en 2025. Los ingresos tributarios ya muestran señales de moderación, mientras que el gasto empieza a crecer.
2025 arranca con señales de deterioro
Entre enero y abril de 2025, los ingresos totales del presupuesto se estancaron en 8 003 millones de dólares, sin variación frente al mismo período de 2024. Mientras tanto, el gasto aumentó un 16,8%, alcanzando los 8 744 millones de dólares, lo que generó un déficit de más de 740 millones de dólares en el primer cuatrimestre del año.
El aumento del gasto se debió principalmente al alza en intereses de deuda y transferencias no permanentes, especialmente hacia los gobiernos autónomos (GAD). La inversión en obras pública repuntó temporalmente a 87 millones de dólares, pero sigue baja.
Riesgo país y atrasos complican el financiamiento
El indicador riesgo país de Ecuador sigue cerca a los 900 puntos, lo que dificulta nuevas emisiones de bonos y limita el acceso a crédito externo. En los primeros tres meses del año, el Gobierno obtuvo 1 444 millones de dólares en financiamiento, de los cuales 1 432 millones provinieron de deuda interna, como bonos colocados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otras instituciones públicas.
Además, los atrasos en pagos del Estado alcanzaron 1 348 millones de dólares hasta mayo, reflejando serios problemas de liquidez.
Alternativa: inversión privada
Ante el limitado margen fiscal, el estudio concluye que no hay espacio para una reactivación económica basada en gasto público. En su lugar, se sugiere impulsar alianzas con el sector privado para sostener el crecimiento y la inversión.
Enlace externo: Cordes
Te recomendamos