La generación eléctrica en Ecuador continúa dependiendo en gran medida de la energía hidroeléctrica para evitar cortes de luz. De acuerdo con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), aproximadamente el 80% de la electricidad que se produce en el país proviene de fuentes hídricas. El 20% restante se distribuye entre la generación térmica, otras fuentes de energía y la importación de electricidad.
Más noticias
Generación de hidroeléctricas domina
Según la información oficial, el martes 11 de febrero de 2025, la producción promedio alcanzó los 3 831 megavatios (MW) para atender la demanda energética del Ecuador.
De esa cifra, el 80% provino de fuentes hidroeléctricas, equivalente a 3 065 MW. Mientras que, la generación térmica alcanzó el 19,3 % con 741 MW. La generación de fuentes no convencionales, como solar y eólica, sumó 0,5%, con 20 MW. Además, se exportó el 0,13%, es decir, 5,1 MW; y se importó el 0,07%, 2,8 MW desde Colombia. Estas transacciones no fueron para abastecimiento, sino para mantener la red.
La generación hidroeléctrica se mantiene alta gracias al caudal de los ríos que abastecen a las principales centrales del país, pese al período de estiaje, que va de octubre a abril.
Por ejemplo, Coca Codo Sinclair, ubicada entre Napo y Sucumbíos, aporta el 20% de la energía nacional. El 11 de febrero, el río Coca, que la alimenta, registró un caudal de 122 metros cúbicos por segundo. Por su parte, el Complejo Integral Paute, que cuenta con tres hidroeléctricas y el embalse Mazar —el más grande del país—, alcanzó su nivel máximo, asegurando el suministro energético por varias semanas.
Ricardo Buitrón, consultor energético, explicó que la alta dependencia de la hidroenergía es común en países que combinan generación térmica e hídrica, como Ecuador. Destacó que el abastecimiento eléctrico a nivel nacional está condicionado por las variaciones climáticas y la disponibilidad de agua.
Según Buitrón, aunque por ahora no se prevén apagones, el suministro eléctrico podría verse afectado si los caudales disminuyen. En ese escenario, el país enfrentaría posibles cortes de energía. Esto obliga a tener el parque térmico en óptimas condiciones.
Daniel Noboa habló de la generación energética en Ecuador
En una de las más recientes intervenciones, el presidente Daniel Noboa informó que el Gobierno ha recuperado más de 500 megavatios de generación termoeléctrica, sin detallar cuáles. Además, señaló que se puso en operación la central hidroeléctrica Toachi Pilatón, que aporta 200 megavatios adicionales.
Con estas acciones, se han sumado 700 megavatios al sistema eléctrico nacional entre febrero de 2024 y febrero de 2025, dijo. Noboa garantizó que no habrá cortes de luz. Además, destacó que se han invertido más de 700 millones de dólares en termoeléctricas y en la infraestructura necesaria para enfrentar el próximo estiaje, previsto entre octubre y abril.
El mandatario también explicó que, además de la recuperación de generación, el Gobierno ha gestionado medidas para compensar atrasos en algunas contrataciones de energía térmica, que estaban previstas que entren en operaciones entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
Por ello se ha contratado una tercera barcaza de generación térmica para reforzar el suministro eléctrico y cubrir posibles déficits, dijo. Asimismo, anunció que entre febrero y marzo de este año entrarán en operación las centrales Salitral, Esmeraldas y Quevedo, lo que fortalecerá aún más la estabilidad energética del país.
Generación térmica en Ecuador
Según datos del Ministerio de Energía, actualmente, el país tiene 1 700 MW de capacidad térmica instalada, pero solo 800 MW están operativos. El gobierno debe definir cuántos de los 900 MW de térmicas que están inactivos pueden ser recuperados para reforzar el sistema, señaló Buitrón.
Con esa información, el Ecuador podría empezar una campaña de ahorro energético. El alto consumo podría generar problemas en caso de que disminuyan los caudales en los próximos meses, señaló Buitrón.