A pesar de que problemas como la demanda de Petrobras, que exige el pago de USD 300 millones al Estado ecuatoriano como liquidación de las operaciones que tenía en el bloque 18 y el campo Palo Azul, se mantienen, las autoridades diplomáticas de ambas naciones han reforzado el acercamiento y las operaciones.
[[OBJECT]]Según el embajador ecuatoriano en Brasil, Horacio Sevilla, la visita del canciller brasileño Antonio de Aguiar Patriota fue positiva. “No es un secreto para nadie que las relaciones entre Ecuador y Brasil, en los últimos tres o cuatro años, no atravesaron su mejor momento; sin embargo, hay el compromiso de los mandatarios de ambos países de superar las divergencias y trabajar en una agenda amplia”.
En este escenario, el Gobierno brasileño abrió las barreras para que el banano ecuatoriano ingrese. Además, se levantaron las prohibiciones para el acceso de maracuyá, camarón, atún, tomate, cebolla, mango, papa, pimiento, uvilla, entre otros.
A esto se sumó la exportación del primer cargamento de productos ecuatorianos a través de la hidrovia Napo, bautizada como causai ñanbi, que significa ruta viva, en quichua. Con ello, se dio inicio a la operación de la primera fase de este componente que forma parte del eje bioceánico Manta-Manaos.
La embarcación partió desde puerto Itaya, en Sucumbíos, con productos de las empresas Lafarge, La Fabril, Novacero y Atún Marbelize, hasta Leticia/Tabatinga, frontera tripartita entre Colombia Perú y Brasil.
[[OBJECT]]
El recorrido tiene una duración de entre ocho y 10 días. La expectativa es que entre dos a cuatro meses se incremente ese flujo y llegue hasta Manaos.
En una segunda fase se moverán cerca de 40 000 contenedores por año de productos comercializados entre el Asia y Brasil, con la posibilidad de agregar valor a las partes y piezas, el desarrollo de mano de obra local y oferta de servicios logísticos
Para Cándido Mendes de Almeida, rector de la Universidad Cándido Mendes, de Brasil, el actual gobierno de Dilma Roussef está empeñado en mejorar las relaciones con Ecuador y con el resto de países de la región.
Para el analista brasileño, la economía de su país está entrando en una fase de expansión y para evitar que se recaliente las autoridades han decidido inyectar mayor dinamismo al consumo y a la renta per cápita.
“Eso permitirá una gran demanda de productos y Ecuador puede ingresar a ofrecerlos. La Presidenta está muy enfocada en que las relaciones mejoren entre ambos países”, señala.
Sin embargo, para Manuel Chiriboga, del Observatorio de Comercio Exterior, en su análisis de Diario El Universo, afirma que “la visita del Canciller brasileño puede ser una gran oportunidad de concretar este eje de la diplomacia. Pero es un gran momento para evaluar la profesionalidad con la que se conduce nuestra política internacional”.