Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú a un paso de la erradicación de la fiebre aftosa

Los países andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están a un paso de erradicar la fiebre aftosa, destacó hoy, 15 de mayo, la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación, Fao.

"Los países andinos pasaron de tener 120 focos de fiebre aftosa en el año 2009 a cero desde 2012 en adelante, lo que los lleva a estar a un paso de erradicar completamente la enfermedad y más cerca de la seguridad alimentaria", indicó el organismo de Naciones Unidas.

En el cierre del proyecto de FAO que apoyó a estos países en alcanzar estos logros, el viceministro peruano de Agricultura, César Sotomayor, señaló que "la experiencia de este proyecto nos ha servido para fortalecer las instancias de integración andina en beneficio último de los pequeños productores que verán incrementados sus ingresos y su calidad de vida." Tito Díaz, Oficial de Desarrollo Ganadero de la FAO, explicó que "los avances son contundentes. Se ha roto la presencia endémica de la enfermedad".

Según la FAO, estos resultados no sólo contribuyen a mejorar el estatus sanitario de los países sino que fortalecen la seguridad alimentaria mediante una mayor disponibilidad de alimentos nutritivos, más ingresos para los pequeños productores y nuevas oportunidades para fortalecer el desarrollo rural.

España e Italia aportaron 7,2 millones de dólares al proyecto.

Bolivia logró el reconocimiento del Altiplano como libre de fiebre aftosa sin vacunación en 2012, y de una región del Chaco como libre con vacunación. En Perú, el litoral fue reconocido como zona libre sin vacunación y la zona norte fronteriza con Ecuador fue declarada libre con vacunación, lo que llevó a ser incluido entre los países con el máximo reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Ecuador redujo el impacto de la enfermedad, pasando de una fase de control a una de erradicación, mientras que Colombia mantuvo su estatus (97% del territorio y el 96% de la población bovina libre) y redujo riesgo una nueva infección desde países vecinos.

"En tan solo tres años de trabajo intenso fue posible dar un salto cuantitativo en la región", señaló Tito Diaz.

En resumen, el proyecto permitió: 5000 familias de pequeños productores beneficiados y comprometidos con las medidas sanitarias; 974 profesionales y técnicos de los Servicios Veterinarios Oficiales capacitados; 110 unidades técnicas locales fortalecidas mediante capacitación y equipamiento.