En el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador mostró un crecimiento del 1,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Según los datos publicados por el Banco Central del Ecuador, la noche de este 28 de junio de 2024.
Más noticias
Este desempeño se debió principalmente a la reducción de las importaciones en un 3,3% y a un aumento en inventarios, debido a la falta de ventas. Sin embargo, los principales componentes de la economía ecuatoriana disminuyeron en comparación con el mismo período del año anterior.
El gasto del gobierno disminuyó un 0,3%, las exportaciones se redujeron un 0,5%, el consumo de los hogares cayó un 1,1% y la formación bruta de capital fijo o inversiones Estatales decreció un 1,3%.
La reducción en las importaciones fue impulsada por una menor demanda de productos refinados de petróleo, vehículos y equipos de transporte. Por otro lado, la disminución en el consumo de los hogares se debió a una caída en la demanda de servicios de comercio y transporte.
La contracción del gasto gubernamental se sustentó en una reducción de servicios administrativos, mientras que la baja en las exportaciones estuvo principalmente influenciada por menores ventas al exterior de camarón procesado.
La variación de existencias tuvo un efecto positivo en la economía debido a una acumulación alta de inventarios por parte de las empresas, en respuesta a las contracciones en la demanda interna y externa.
La mitad de industrias creció
A nivel industrial, solo 10 de los 20 sectores mostraron un desempeño positivo, es decir, creció. Los sectores destacados incluyen:
- Suministro de electricidad y agua: 12,5%
- Pesca y acuicultura: 10,8%
- Explotación de minas y canteras: 4,3%
- Actividades profesionales técnicas: 3,9%
- Actividades inmobiliarias: 2,9%
En términos trimestrales y ajustados por efectos estacionales, el PIB creció un 3,5% en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Este crecimiento fue impulsado por la recuperación de las exportaciones en un 10,6%, la inversión en un 3,1% y el consumo de los hogares en un 2,0%.
Las importaciones decrecieron un 10,2%, contribuyendo positivamente al desempeño de la economía ecuatoriana. El gasto de gobierno decreció un 0,3% y se observó una desaceleración en la acumulación de existencias respecto al trimestre anterior, lo cual tuvo un impacto negativo en el PIB.