Un primer semestre de desaceleración

La baja del crudo golpeó a la caja fiscal, aunque los tributos y la deuda compensaron. Foto: Xavier Caivinagua/ EL COMERCIO

Los primeros seis meses del 2015 estuvieron marcados por una reducción de ingresos para el sector público por la caída en el precio del barril de crudo que se mantuvo en USD 42 en el primer trimestre. Aunque el costo se ha ido recuperando los últimos meses no llega a los niveles del 2014.
La colocación de deuda pública y una mayor recaudación tributaria dieron un respiro a las finanzas estatales, pero fue insuficiente para mantener el ritmo del gasto público.
El efecto ya se sintió en el desempeño económico en el primer trimestre del 2015, cuando el Producto Interno Bruto creció 3% respecto a igual período del 2014, según datos del Banco Central y destacados por el presidente Rafael Correa el sábado 27 de junio.
Negó que exista una crisis y recalcó que este es el trimestre 21 de crecimiento de la economía. Las áreas más dinámicas fueron: electricidad, administración pública, servicios financieros, etc.
No obstante, la cifra evidencia que la economía continúa con su ritmo de desaceleración que se siente desde finales del 2013.
El bajo precio del petróleo ha incidido negativamente en la extracción del mismo crudo. A finales de mayo, el anuncio de dos proyectos para gravar las ganancias extras en la venta de predios y a las herencias -temporalmente retirados- habría frenado la inversión privada, según los gremios.
Pero la ministra de la Producción, Natalie Cely, dijo el sábado 27 de junio que en lo que va del 2015 se han firmado contratos de inversión por USD 1 521 millones y el jueves 2 de julio prevé firmar otro por USD 335 millones más. Los representantes de 60 gremios analizan el martes 30 de junio en Quito los proyectos de Ley.
La inversión pública cayó
La caída del precio del crudo y retrasos en los créditos de China, que llegaron desde mayo, marcaron los primeros meses del 2015. Para hacerles frente, se recortó el presupuesto en
USD 1 420 millones y se colocó bonos por 1 450 millones con tasas de 8,5 y 10,5%, la más alta de la región.
Según el boletín de ejecución presupuestaria del Ministerio de Finanzas, el primer trimestre pasado se logró ingresos de
USD 9 1 42 millones, USD 514 millones más que igual lapso del 2014. Esto porque pese a los bajos ingresos petroleros (511 millones en el mismo lapso), se logró un mayor cobro tributario por la aplicación del Código Monetario que fijó el cobro del impuesto a las operaciones de crédito.
Según datos del Observatorio de la Política Fiscal, con base en información de Finanzas, el gasto corriente (sueldos, subsidios, etc., sin contar pago de importación de derivados) es más alto que el devengado a marzo del 2014 en más de USD 500 millones (17%). En tanto, el gasto de inversión (obra pública) cayó en USD 309 millones en ese lapso (-13%).
La construcción se contrajo
La previsión de crecimiento que tiene el Banco Central para la construcción en este año es de 0%, la más baja desde el 2003 cuando cayó 1%. Pero a partir del 2004 siempre ha registrado tasas positivas, incluso de dos dígitos.
Los actores de este segmento comentan que a inicios de año la caída del precio del petróleo y la aplicación de salvaguardias auguraban un crecimiento menor al del 2014.
Henry Yandún, titular de la Cámara de la Industria de la Construcción, dijo que entre enero y mayo las ventas de varillas de hierro y cemento bajaron 8% frente al 2014.
En este escenario se presentaron dos proyectos de ley para elevar el Impuesto de las Herencias y para gravar las ganancias extras en la venta de predios, retirados temporalmente del debate de la Asamblea. “Estos proyectos acentuaron la contracción del sector”, aseguró Enrique Pita, de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción. Los potenciales clientes decidieron suspender la compra y los constructores paralizaron nuevos proyectos.
La balanza comercial, en rojo
Las cifras de comercio exterior reflejan la situación de un año económicamente difícil. La caída del precio del crudo y la apreciación del dólar marcaron al sector.
Según el Banco Central, entre enero y abril se registró un déficit de USD 1 437 millones, lo que implica un deterioro con relación al mismo período del 2015, cuando se dio un superávit de USD 236 millones. Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, señaló que ahora, para sostener el modelo económico, es clave el impulso de las exportaciones, las cuales cayeron 24,6% y casi 38% a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el mismo período.
Las importaciones, por su parte, bajaron en un 8% en el primer cuatrimestre frente al mismo período del año pasado. Para evitar la salida de dólares, el Gobierno aplicó desde inicios de año salvaguardias cambiarias y desde marzo las cambió por una de balanza de pagos.
Negocios de diferentes áreas han indicado que la medida ha impactado en las ventas y la producción debido a la aplicación de este instrumento de comercio.
La producción de crudo a la baja
El primer semestre del 2015 ha estado marcado por circunstancias externas adversas para el sector petrolero. El precio del crudo ecuatoriano se exportó en el primer trimestre en alrededor de USD 42 aunque su cotización se ha venido recuperando hasta bordear los USD 60 al cierre del segundo trimestre.
Este bajo precio ha obligado a priorizar la operación y las inversiones en los campos cuyo costo de producción es menor en las empresas estatales, de acuerdo con declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde, en meses pasados.
Como consecuencia, la producción de petróleo en su conjunto ha tendido a la baja. Según datos del Banco Central, entre enero y abril de este año, la producción se redujo en un 0,3% respecto al mismo período del 2014. Esto al pasar de 554 478 barriles diarios a 552 911 barriles en promedio.
Esta tendencia ha continuado en mayo y junio. En los primeros 24 días de este último mes, la producción promedio fue de 541 400 barriles, según el Sistema Nacional de Información.
Industrias crecen a menor ritmo
El Producto Interno Bruto no petrolero creció 3,7% en el primer trimestre de este año. Los sectores más dinámicos fueron pesca, camarón y comercio. Otros como alojamiento y servicios de comida y doméstico decrecieron. La manufactura se desaceleró.
El primer trimestre del 2015 esta creció 1,6%, el menor ritmo registrado desde inicios del 2014, influenciado por el comportamiento en ciertos sectores como el textil.
Javier Díaz, titular de la Asociación de Industriales Textiles, dijo que la apreciación del dólar afectó las exportaciones, que cayeron de USD 33,5 millones entre enero y abril del 2014 a 23,4 millones en igual período de este año.
La venta de yogur, cereales y quesos frescos del sector de alimentos bajó 25% en el primer trimestre por la semaforización.
En el sector de pymes, el panorama fue positivo en el primer semestre en productos químicos y alimenticios con un 1% más que el 2014; y manufactura y construcción decrecieron 1%. A nivel general, las pymes crecieron 4% en ventas y producción, según la Capeipi.
La recaudación creció un 7,9%
La recaudación tributaria en lo que va de este año ha tenido un comportamiento positivo, indicó Ximena Amoroso, directora del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Esto, señala, se debe principalmente a temas de gestión de la institución tributaria, que han aumentando la recaudación de a USD 6 359 642 millones, un 7,9% más alta que la recaudación, registrada, entre enero y mayo del 2014.
En abril, cuando aparece el Impuesto a la Renta de sociedades, la recaudación aumentó 5% en comparación con el año pasado. “No se ha visto una desaceleración de los ingresos de las empresas”, señala Amoroso.
A pesar de esto, la recaudación se redujo en un 1,6% en mayo a pesar de que entró en vigencia ese mes la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, que tiene como objetivo promover el pago de deudas pendientes con el SRI. Por la Ley, hasta el 17 de junio, se ha recaudado cerca de USD 133,2 millones, lo que representa el 26,6% de la meta prevista de USD 500 millones.