La situación fiscal del Ecuador de 2025 vuelve a mostrar señales de presión por la deuda interna del Gobierno. En los primeros cinco meses de 2025, el Gobierno ha acumulado un alto nivel de pagos pendientes, reflejo de una caja fiscal limitada y de compromisos que no logran cubrirse a tiempo. Los principales afectados por los atrasos son los gobiernos seccionales (GAD), el Instituto de Seguridad Social (IESS) y los proveedores del Estado.
Más noticias
Gobierno de Ecuador acumula deuda por atrasos entre enero y mayo de 2025
El Gobierno ecuatoriano acumula atrasos en el Presupuesto General del Estado por 1 544 millones de dólares entre enero y mayo de 2025, según datos del Ministerio de Finanzas recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal.
Sin embargo, la Corporación de Estudios para el Desarrollo calcula que los atrasos en ese mismo período ascienden a 1 348 millones de dólares.
La diferencia radica en que el Ministerio de Finanzas no registra de forma completa el gasto devengado mensual, especialmente con los GAD y la seguridad social, explicó Jaime Carrera, director del Observatorio.
¿Qué son los atrasos y cómo afecta la economía del Ecuador?
Los atrasos corresponden a obligaciones devengadas por el Estado — transferencias y pagos por servicios— que han sido reconocidas en el presupuesto, pero no se han cancelado. Estos compromisos pendientes afectan a municipios, la seguridad social y proveedores privados, explicó José Hidalgo, director general de Cordes.
Por su parte, Carrera añadió que estos atrasos reflejan una presión significativa sobre el presupuesto del Estado y dificultan su ejecución. Se trata de compromisos financieros ya adquiridos pero no desembolsados.
La acumulación de atrasos refleja que la situación fiscal sigue siendo muy complicada. Por eso el Gobierno no está en condiciones de cumplir puntualmente con todas sus obligaciones.
Deudas a los GAD
Una de las principales deudas del Estado es con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que, por ley, deben recibir el 21% de los ingresos permanentes del Presupuesto General del Estado, como los provenientes de impuestos, y el 10% de los ingresos no permanentes, como los generados por la venta de petróleo.
Hasta mayo, los GAD debían haber recibido 1 399 millones de dólares, pero solo se les transfirió 773 millones de dólares.
En mayo pasado, Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), explicó que la deuda total con los GAD ascendía a más de 500 millones de dólares, incluyendo asignaciones del modelo de equidad territorial y valores pendientes desde 2023 y 2024.
Por su parte, el Gobierno de Daniel Noboa informó que ha desembolsado 1 267 millones de dólares a los GAD solo en lo que va de 2025. Desde el inicio de su administración, se han transferido 4 974 millones de dólares, de los cuales 857 millones de dólares corresponden a deudas heredadas.
Deuda con los proveedores y el IESS
Asimismo, a los proveedores del Estado se les adeuda 454 millones de dólares. Mientras que, por el 40% para el fondo de pensiones del Instituto de Seguridad Social (IESS) el Estado debía transferir 1 242 millones de dólares en los cinco primeros meses del año y solo se ha depositado 918 millones.
Impacto en la sostenibilidad fiscal y en la economía real
Los gobiernos locales y contratistas enfrentan dificultades para operar sin estos ingresos. Además, el retraso en los pagos puede interrumpir servicios básicos y desincentivar la contratación con el Estado, afectando también al empleo y la inversión privada.
Enlace externo: MEF
Te recomendamos