Los últimos días del 2024 se incrementará el déficit fiscal para llegar a cerca de 4 000 millones de dólares. Esto debido a que las dos últimas semanas del año se incrementan los gastos por el pago del décimo tercer sueldo al sector público y otros pagos.
Más noticias
¿Qué es el déficit fiscal y cómo le afecta a los ecuatorianos?
El déficit fiscal es un indicador que demuestra que los gastos del Estado superan los ingresos recaudados en un año. Así, los ingresos totales del Ecuador no logran cubrir los gastos obligatorios de país, que en su mayoría son corrientes: pago de sueldos, pago de servicios e intereses de deuda.
Entre enero y noviembre de 2024, los ingresos del Ecuador llegaron a 20 497 millones de dólares, entre impuestos y petróleo. Mientras que los gastos sumaron 22 658 millones de dólares. Esto se tradujo en un déficit fiscal de 2 161 millones de dólares, pero la cifra que podría superar los 3 500 millones de dólares al cierre del año, según datos del Ministerio de Finanzas, recogidos por el Observatorio de la Política Fiscal.
Esto pese a que hubo ingresos adicionales significativos. Según datos de Finanzas, Ecuador recibió más de 2 000 millones de dólares extras gracias al aumento del impuesto al valor agregado (IVA), autorretenciones y remisión.
El déficit fiscal deja poco margen para la inversión pública y los atrasos con proveedores se incrementan. Esto se traduce en desempleo y menos dinero para la economía ecuatoriana.
Financiamiento basado en deuda y acumulación de atrasos
El déficit fiscal y otras necesidades de financiamiento se han cubierto principalmente con deuda interna y externa, explicó Jaime Carrera, director ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se posicionó como el principal comprador de bonos estatales, mientras que organismos multilaterales como el Banco Mundial y el FMI han desembolsado préstamos significativos. A septiembre de 2024, la deuda interna aumentó en 1 955 millones de dólares y la deuda externa 1 796 millones de dólares. Además, se espera un nuevo desembolso de 500 millones de dólares del FMI en las próximas semanas.
Adicionalmente, los atrasos en pagos superaron los 2 100 millones de dólares hasta noviembre. Para Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, los atrasos económicos siguen siendo un desafío para el Gobierno. Aunque se heredó una economía con más de 5 500 millones de dólares en atrasos, la administración actual no ha logrado reducir significativamente esta cifra. Si bien se ha priorizado el pago de las deudas más antiguas, el saldo total se mantiene.
Proyecciones para 2025
El análisis de Carrera anticipa un 2025 aún más complicado. Los pagos de intereses y amortizaciones de deuda, tanto interna como externa, alcanzarán los 8 877 millones dólares, equivalentes al 3,7% del PIB. Los intereses de los llamados “bonos basura” experimentarán un incremento sustancial debido al alza en las tasas. Por ejemplo, la tasa del bono 2040 subirá del 2,5% al 5,5%.
Los compromisos con organismos multilaterales también aumentarán. El pago de intereses al FMI en 2025 será de 599 millones de dólares, mientras que el total de intereses de la deuda externa ascenderá a 2 545 millones dólares. Este peso financiero es insostenible, especialmente en un contexto de bajo crecimiento económico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 0,3% en 2024, ligeramente por encima de su proyección inicial, que era de 0,1%.
La persistencia en financiar el déficits mediante endeudamiento, sin ajustar el gasto corriente ni fomentar la inversión privada, limita el crecimiento económico, impide la creación de empleo y perpetúa la pobreza. Sin reformas estructurales profundas, el panorama fiscal de Ecuador continuará deteriorándose, comprometiendo su desarrollo a largo plazo, finalizó Carrera.