Con los dedos cruzados en los precios del petróleo

Reservas en la Amazonía. Alrededor de 846 millones de barriles están en esta zona considerada como una de las de mayor biodiversidad el mundo. Archivo / EL COMERCIO

Reservas en la Amazonía. Alrededor de 846 millones de barriles están en esta zona considerada como una de las de mayor biodiversidad el mundo. Archivo / EL COMERCIO

Aunque el Gobierno estima que la economía ecuatoriana crecerá este año alrededor del 5%, su cautela al señalar que se vienen meses con mayores obstáculos hace prever ajustes en el timón económico del país.

En ese escenario, cobra importancia el manejo fiscal que realizarán las autoridades económicas, dado que las miradas estarán puestas en las fluctuaciones que tengan los precios internacionales del barril de petróleo, que en las postrimerías del 2013 han registrado una tendencia a la baja.

El Presupuesto General del Estado se sostiene en un precio promedio de USD 86,4 por barril. De caer por debajo de ese valor, los ajustes se harán inminentes.

Adicionalmente, la balanza comercial, en especial la no petrolera, tampoco está en buen momento. Las importaciones superan holgadamente a las exportaciones.

Y en este punto, la posible firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) para este año permitirían un respiro.

El último aspecto a trabajar será el minero que sigue en pausa.

La estrategia apunta hacia la explotación del Yasuní ITT

Las variaciones en el precio del petróleo explicaron los vaivenes de la economía ecuatoriana en el 2013 y este año será especialmente crítico por tres factores. Al cierre del año pasado, el precio del barril de crudo ecuatoriano bordeó el presupuestado para el 2014, lo cual hace prever que el Fisco no contará con excedentes petroleros, como ha sido la costumbre en los últimos años.

De ahí que cualquier desfase petrolero puede generar un impacto en la actividad económica, la cual es muy dependiente del gasto público.

Lo anterior pondrá presión para que se aceleren las autorizaciones y trabajos previos para la explotación del crudo del Yasuní ITT, un hecho que también marcará la actividad petrolera, pero que generará mayores ingresos fiscales en los próximos años.

Y otro factor será la paralización de la Refinería Esmeraldas, programada para el año pasado, pero postergada. Esto implicará gastar más en importación de combustibles, lo cual dejará con menos recursos al Fisco, que mantiene la idea de subsidiar los precios de la gasolina, el diésel y el gas.

El nivel de endeudamiento seguirá en alza

Para este año se estima que la relación entre el endeudamiento público y el Producto Interno Bruto (PIB) bordee el 30%.

Si bien el Código de Finanzas norma como techo que esa relación sea del 40%, la necesidad de financiamiento está empujando cada vez más a dicho índice hasta el límite.

A ello se suma las declaraciones del propio Presidente de que se espera para el 2014 un año más complicado para la economía del país. Y si, los precios del petróleo no se estabilizan y caen por debajo de los USD 86,4 por barril presupuestado, todo el peso recaerá sobre el endeudamiento.

Tras la aprobación de un Presupuesto General del Estado de USD 34 300 millones, y un requerimiento de financiamiento de USD 4 943 millones, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, señaló que ya están en camino préstamos internacionales.

Además, la estrategia de seguir emitiendo deuda interna seguirá siendo la opción más viable en caso de que caigan los precios del crudo. Mientras tampoco se ha descartado en regresar a los mercados mundiales este año con una emisión de deuda.

Los proyectos mineros, para aprobación

Para este año, el Gobierno deberá tomar la decisión sobre continuar con la negociación de los contratos de minería a gran escala. Ello, debido a que entre el 2012 y el 2013, tres compañías extranjeras de Canadá y EE.UU. (Iamgold, IMC y Kinross) decidieran dejar el país.

La falta de una exitosa negociación con el Estado ecuatoriano para explotar los yacimientos de oro y plata que mantenían en Azuay y Zamora fueron el detonante para su salida.

El principal contrato pendiente es el de Fruta del Norte, depósito con 6,8 millones de onzas de oro que estaba a cargo de la canadiense Kinross.

Esta empresa anunció dejar el proyecto en julio del 2013 y comenzó negociaciones con la china Junefield para que compre la información geológica que Kinross obtuvo desde que compró el proyecto en el 2008.

Junefield además tiene a su cargo el proyecto Río Blanco en Azuay que compró a la canadiense Internacional Minerals Corporation (IMC). Está listo para su fase de explotación...

El acuerdo comercial con la UE se decidirá

Ecuador, después de 7 años, podría concretar su acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Entre el 13 y el 15 de enero se llevará a cabo la primera de dos rondas de negociación en las que, principalmente, se abordarán los temas de compras públicas, propiedad intelectual y servicios. Para febrero se prevé la segunda ronda de negociación, que se llevaría a cabo en Quito. Se espera que el acuerdo se concrete antes de finalizar el primer semestre del año.

Ecuador inició la negociación con el bloque dentro del grupo de países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el 2006, sin embargo, salió de esta en el 2009. Colombia y Perú, por su parte, culminaron el proceso y consiguieron el acuerdo.

Concretar esta meta es crucial, tomando en cuenta que es el último año en que Europa otorgará el acceso al Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus), a través del cual 249 productos nacionales (85% de las importaciones no petroleras de la UE desde Ecuador) entran sin aranceles.

La tarea será disminuir las importaciones

Buscar mecanismos para frenar las importaciones al país es el reto que tiene el Gobierno el año que inicia, tomando en cuenta el déficit comercial de las últimas cifras del Banco Central del Ecuador.

El dato enero-octubre del 2013 revela que el saldo negativo alcanzó los USD 1060 millones en su balanza comercial. Las cifras han disparado las alarmas del Gobierno por lo que los ministros de Comercio Exterior y de Finanzas han señalado que el tema del déficit es la principal debilidad de la economía del país.

Ante ello ya se comenzaron a tomar algunas acciones como la obligatoriedad de la obtención de un certificado de reconocimiento previo a la desaduanización de 293 subpartidas de productos, que incluyen lácteos, cosméticos, textiles, electrodomésticos, cárnicos, biberones, bicicletas, ollas y juguetes, entre otros.

También se espera reducir las compras del exterior, particularmente de ropa y zapatos, vía mecanismos de control como a través de los 'courier'.






Suplementos digitales