A diferencia de la crisis que vivió el país en el 2009, el Gobierno deberá enfrentar un 2015 sin ahorros y con escenario externo más complejo.
En junio del 2008, el precio del crudo local alcanzó un pico histórico de USD 117,4 por barril, en promedio, confirmando casi una década de precios en constante alza. Pero pronto la crisis internacional terminaría por afectar lo que se veía como un nuevo boom petrolero.
El precio del petróleo se hundió y, aunque luego se fue recuperando poco a poco, el 2009 cerró 36,7% por debajo del promedio del 2008.
Pero ese shock se amortiguó con recursos que el país había ahorrado en cuatro fondos petroleros (el más antiguo databa de 1998) que se eliminaron vía la Ley para la Recuperación de los Recursos Petroleros.
Gracias a eso, el 2009 el Gobierno contaba con USD 3 193 millones que pasaron directamente al Presupuesto, anota una publicación de diciembre pasado del Centro de Estudios para el Desarrollo (Cordes).
El viernes pasado, el ministro de la Política Económica, Patricio Rivera, insistió en que el Gobierno no es partícipe de este tipo de políticas.
Dijo que la mayor parte de recursos de los fondos se utilizaba para recomprar deuda pública y, además, eran poco flexibles.
“Hay varias maneras de enfrentar un shock. Una es no educar a mi hijo, no llevar a mi esposa al médico y ahorrar dinero en la cuenta. La segunda es enviar a mi hijo a la escuela y a mi esposa al médico, e invertir en mi negocio, pero pidiendo financiamiento. Y eso es lo que estamos haciendo”.
Precisamente, una segunda diferencia entre ambos shocks es el tema del endeudamiento.
Mientras que hace seis años el país estaba en un proceso de “desendeudamiento”, este año ha tenido que recurrir a fuerte financiamiento externo.
“En el 2008 se declaró el no pago de la deuda y el 2009 se recompró deuda cara, lo que generó también ahorros. Hoy tenemos una economía más endeudada”, explica Sebastián Oleas, profesor de la Universidad San Francisco de Quito.
Todo ello, dijo, evitó que existan ajustes presupuestarios.
El escenario actual es distinto. Además de un recorte al Presupuesto de este año de USD
1 420 millones, este mes el Gobierno firmó convenios de financiamiento por USD 7 500 millones.
De esos, USD 4 000 millones entrarán este año para diversos proyectos, un 45% de todo lo que requiere el Gobierno para financiarse este año.
El escenario del mercado petrolero también es diferente.
El ingeniero en petróleos y consultor, Boris Abad, explica que la caída de precios de hace seis años se dio por una reducción de la demanda de los grandes consumidores de crudo.
Hoy, en cambio, la caída de precios del crudo se debe, además de factores especulativos, a un exceso de oferta de países como EE.UU. Rusia y Brasil, que difícilmente pueden cambiar en el corto plazo.
Ahora los precios del petróleo, que han perdido más del 50% de su valor desde julio del 2013, difícilmente volverán a subir en el mediano plazo.
En este escenario, la caída puede prolongarse durante todo el presente año, dijo.
El catedrático de la Universidad Católica, Carlos de la Torre, en cambio, cree que el shock actual es de menor magnitud porque no se afectará el sector privado, como sí ocurrió en el 2009 cuando la crisis internacional provocó que se redujeran las exportaciones no petroleras.
“Hoy no sucederá esto porque lo que hay es una baja en el precio del petróleo”.
Pero para Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en el 2009 el dólar se estaba devaluando y eso permitió remontar la crisis.
Cree que hoy el ambiente es más adverso porque los exportadores ecuatorianos deben lidiar con un dólar cada vez más fuerte.
Además, puede terminar el escenario favorable para sectores como banano, cacao y camarón, que el 2014 supieron aprovechar el espacio que dejaron, por plagas y sequías, competidores asiáticos y regionales. Pero este año, esos países comenzaron a recuperarse.
Rivera dijo que la participación de los ingresos petroleros en el Presupuesto se ha reducido los últimos años, pero reconoció que hay un problema en el sector externo y, por ello, están tomando medidas para evitar que salgan divisas mientras entran cada vez menos dólares.
De hecho, las exportaciones petroleras hoy pesan más que hace seis años (ver gráfico).
Esto, según el catedrático Pablo Dávalos, hará que se revisen las previsiones de crecimiento para este año que están en el 4,1%. Tras la baja del precio del crudo en el 2009, que fue de más corta duración, la economía ecuatoriana solo creció el 0,6%.
En contexto
Previo al viaje a China, el Ministro de Finanzas dijo que recortó el Presupuesto 2015 en USD 1 420 millones, “considerando la reducción del precio del crudo”. De esos, USD 839,8 millones en gastos de inversión y 580 millones en corriente (salarios y bienes y servicios).