'Las compras o fusiones son sanas para el sistema financiero ecuatoriano'

'Las compras o fusiones son sanas para el sistema financiero ecuatoriano'

'Las compras o fusiones son sanas para el sistema financiero ecuatoriano'

ENTREVISTA

Pedro Solines/ Superintendente de Bancos

Dados los últimos movimientos en el mercado financiero, el superintendente de Bancos, Pedro Solines, hace un paneo de lo que se viene.

La Superintendencia autorizó el funcionamiento de Codesarrollo como banco. ¿Desde cuándo lo hará?
Codesarrollo tenía que solventar varias inquietudes. Ya lo hizo y se dio la autorización. Lo que corresponde es que opere como banco en estos días.

¿Hay otras entidades que están en proceso de convertirse en banco?
No. Eran solo dos (Codesarrollo y Coopnacional).

¿En qué etapa está el proceso de compraventa entre Promérica y Produbanco, luego de que la Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) ya dio su visto bueno?
Esperamos que ingresen los documentos a la Superintendencia de Bancos para seguir la transacción. Nos hemos establecido un cronograma y espero que en los próximos meses se cumpla. Revisaremos la idoneidad, tanto del capital como de los nuevos accionistas, que es lo que nos corresponde.

¿Allí se cierra el proceso?
Con nuestra aprobación final se cierra el proceso.

¿Cuánto tiempo tomará este proceso en la Superintendencia de Bancos?
Se deberán quemar varias etapas. En la primera, que es ineludible, tendremos que calificar el capital y a los nuevos accionistas. Luego habrá que ver qué figura legal quieren utilizar para la transacción.

Las autoridades del Banco del Pacífico anunciaron que están en tratativas para comprar un banco de tamaño mediano. ¿Qué lectura tiene de estos movimientos?
Lo de Produbanco y Promerica es un tema que se viene tratando desde hace dos años de manera extraoficial. Y desde diciembre pasado ya es oficial, cuando me visitaron los representantes de ambas compañías. Lo del Pacífico no lo conocía y no tenemos ninguna solicitud presentada. Pero independientemente de que se formalice o no, son transacciones normales en un sistema financiero. Las compras, absorciones o fusiones son sanas, porque permiten robustecerlo. Las regulaciones que estamos tomando, y que seguirán con el nuevo Código Monetario y Financiero, tienden a eso.

¿Por qué?
En el país existen 26 bancos, más otra cantidad de mutualistas y financieras. Para un mercado tan pequeño no es saludable que exista una dispersión tan alta de operadores; deben existir pocos, que ofrezcan un servicio eficiente. Ni siquiera se trata de un número, sino de que sean eficientes. Lo mismo buscamos en el mercado de seguros, donde hay 44 entidades.

¿Qué participación ha tenido la Superintendencia en la elaboración del Código Monetario y Financiero?
Hicimos recomendaciones y muchas se recogieron, otras fueron discutidas.

¿Qué se está proponiendo?
Se está hablando de si habrá banca múltiple y una banca especializada. También de subir los requerimientos de capital mínimo, para que haya banqueros de verdad que quieran jugar en las grandes ligas. Lo mismo para las compañías de seguros. En el tema de las sociedades financieras o mutualistas se les está diciendo: háganse bancos o cooperativas.

¿Desaparecerán las sociedades financieras?
Se busca que migren a cualquiera de los dos sistemas. Hay cuatro mutualistas y una tiene el 84% del mercado. Las otras tres tienen alrededor del 5% cada una. Con esa estructura, me pregunto si hay mutualismo en el país. Queremos que existan verdaderos actores, que cumplan con su objetivo para el cual fueron creados.

¿Hay incentivos para que vengan actores extranjeros?
Más que incentivos hay reglas claras y modernas, una nueva visión de lo que debe ser el sector financiero, alineado a la política económica del país.

¿Tiene sustento el temor de que el Gobierno quiere captar o administrar la liquidez del sistema financiero privado con este Código?
Eso dicen los banqueros y quienes hacen opinión y responden a los intereses de los banqueros. Creo que si el Gobierno es el rector de la política económica de un país, las políticas financieras, fiscales, comerciales, etc., deben estar encaminadas a esa política económica. Y hay que tener la suficiente templanza para que las resoluciones que emitan la Junta Monetaria y Financiera, respecto al manejo de la liquidez o al destino de los créditos, se haga de manera eficiente, técnica y sensata. Pero no puede ser que el sistema financiero privado, que es el que reclama porque encontró un nicho de mercado que le da mayor rentabilidad, preste todo el dinero a ese nicho y deje a otros sectores que también pueden ser rentables, pero socialmente sirven más para el desarrollo.

Hoja de Vida

  • Estudios. Abogado por la U. Católica Santiago de Guayaquil; MBA en el IDE y la Universidad de La Sabana (Bogotá). Ha asesorado a empresas como Azucarera Valdez, Hytsa, Esca, Visolit...
  • Cargos. Subsecretario de la Administración Pública en el actual Gobierno, también Superintendente de Compañías. Actualmente es el Superintendente de Bancos y Seguros.

Suplementos digitales