Una persona murió y tres fueron rescatadas tras nauf…
Sicariato dejó dos fallecidos y cinco heridos en Santa Rosa
Los vehículos que ingresen por la frontera Ecuador-P…
La rehabilitación de La Mariscal, en Quito, incluye …
¿Qué hacer este domingo, último día de feriado del 2…
34 personas afectadas tras deslizamiento de tierra en Cuenca
Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…

China puso dos condiciones para dar el crédito

El préstamo que el Régimen recibirá de China por USD 1 000 millones incluye dos condicionamientos que deberá cumplir el Ecuador.

En el acta firmada con este país asiático, se establece que USD 200 millones deberán invertirse en proyectos de infraestructura y energía donde participen empresas chinas y que estén en la lista de prioridades de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades).René Ramírez, titular de este organismo, dijo que aún está en debate la lista de proyectos financiables, por lo que aún no puede adelantar cuáles se presentarán.

“Son algunos proyectos bastante rentables no solo para China. Espero que en 15 ó 20 días esté listo”.

Actualmente China ya está presente en la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, cuya potencia será de 1 500 megavatios.

Para su construcción se contará con un crédito del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (Eximbank) por USD 1 682,7 millones. Y la contraparte ecuatoriana será de USD 296,3 millones.

Ramírez señaló que este monto ya está presupuestado para este año.

La construcción de una segunda planta hidroeléctrica, Sopladora, también fue adjudicada al grupo chino Gezhouba y su contrato se firmará una vez que se concrete el financiamiento de USD 600 millones con el Eximbank de China.

El costo total de Sopladora es de USD 715,5 millones, por lo que el país también deberá poner su parte. La construcción empezaría a fines de este año y tendrá una capacidad de 487 megavatios.

El Ministerio de Sectores Estratégicos, por su parte, tiene en agenda otras 15 centrales eléctricas, para las cuales están pendientes su financiamiento y los constructores.

Iván Bedoya, consultor petrolero, ve conveniente que se destinen estos recursos a hidroeléctricas, ya que al ser deficitarios en energía se requiere de capital foráneo.

Por otra parte, explica que es común que un país exija que sus empresas, en este caso chinas, estén presentes en el país que recibe el crédito. Pero cree que se debe considerar si estas compañías van a hacer inversiones locales y no vengan simplemente para brindar un servicio y que no queden obras.

Este tipo de cláusulas a favor del Ecuador no contempla los puntos acordados el 12 de junio por los funcionarios del Ministerio de Finanzas, Petroecuador y el Banco de Desarrollo de China.

Por otra parte, Bedoya considera que la tasa de interés del 6,5% es demasiado cara. “Como empresario privado conozco que el banco chino da crédito a un inversionista privado al 4%, incluso, hemos escuchado que dan hasta el 2% y 3%”.

El segundo condicionamiento del acuerdo con China busca garantizar el pago del crédito.

Para cada período de intereses del préstamo (trimestral), Petroecuador debe mantener un saldo mínimo en una cuenta de inversión de no menos de 130% de capital e interés que debe pagar en ese período.

En caso de que el país incumpla este pago, se plantea que entregue crudo adicional a los 36 000 barriles diarios de crudo a China.

Mientras cumpla con el pago del crédito no pasará nada, dice Luis Calero, experto en temas petroleros, pero añade que lo preocupante es que se está comprometiendo la producción y por ende los ingresos por crudo del futuro.

Esta sería la segunda vez que el Régimen consigue un crédito con venta anticipada de crudo. El año pasado obtuvo otros USD 1000 millones bajo este esquema.

“Esto a la larga genera problemas a la Caja Fiscal, a menos que se encuentren ingresos que reemplacen a este crudo”, puntualiza.

Calero reflexiona y dice que en este caso al Gobierno no le queda más que aceptar las condiciones, caso contrario no tiene crédito. “Si no acepta, nadie le va a prestar, ni el coronel (Hugo) Chávez. El asunto es que se tiene que aceptar condicionamientos mínimos a despecho del discurso de soberanía que tiene”.

Ayer en la tarde, el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, mediante un comunicado de prensa, se limitó a decir “que descarta que el país vaya a pagar algún crédito internacional con petróleo”.

Aseguró que según el art. 12 de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, una vez que concluyan las negociaciones en el campo crediticio se darán detalles sobre el mismo.

No obstante, en la entrevista de ayer en Ecuadoradio, a las 07:40 se preguntó al ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor, si el préstamo sería pagado con petróleo ecuatoriano, a lo cual respondió que sí. “Efectivamente se ha logrado una línea de crédito de USD 1 000 con los chinos”. Confirmó que se trabaja en este tema desde la firma del préstamo para la construcción del Coca-Codo Sinclair .