Durante la rendición de cuentas de la CFN, los directivos indicaron que se buscarán nuevas fuentes de financiamiento. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO
La Corporación Financiera Nacional (CFN) se abrirá a nuevas fuentes de financiamiento externo para apalancar la entrega de más crédito.
En el 2015, la entidad ya aprobó la entrega de USD 522 millones para créditos directos, para la construcción, y para su nuevo producto, el factoring (compra de facturas) digital e internacional.
María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la entidad, manifestó este martes 22 de marzo del 2016, en Guayaquil, que este 2016 la CFN está apuntando a tener recursos externos, en función de la mejora de la imagen crediticia del país.
La funcionaria se refiere a la reducción del riesgo país. En efecto, el riesgo país de Ecuador bajó de 1 733 puntos a 1 034 durante las últimas cinco semanas, un descenso aupado en la recuperación del precio de petróleo, y otras acciones del Gobierno, como los recortes en el Presupuesto.
En el último trimestre del 2015, la CFN recibió una inyección de recursos que Barrera calificó de importante. En octubre, Cargill Financial Services le prestó USD 85,75 millones para productos de comercio exterior, mientras la Corporación Andina de Fomento (CAF) le prestó USD 79,63 millones. “La CAF siempre es un aliado, esperamos contar con recursos de manera directa con CFN, y cuando ya tengamos buenas noticias las compartiremos”, aseguró Barrera.
Del monto de préstamos aprobados en el 2015, la CFN destinó alrededor de USD 176 millones como crédito directo, y otros USD 112 millones para su línea Progresar Activo Fijo. Roberto Murillo, gerente general de la entidad precisó, durante la rendición de cuentas de la entidad, este martes 22 que, con relación a los créditos para la construcción, se aprobaron desembolsos por USD 67,3 millones. “Con los recursos se financiaron 13 proyectos en nueve ciudades, para la construcción de 3 057 nuevas casas”.
En el 2015 la CFN tuvo utilidades por USD 48 millones. Esos recursos se destinarán para, entre otras inversiones, la creación de un fondo de capital de riesgo, explicó Murillo.
Por el contrario, la morosidad en el pago de los créditos se incrementó en el 2015. Murillo detalló que el índice de morosidad en el 2014 fue del 5,09%, mientras que un año después subió al 5,79%.