Cancillería presenta borrador de Convenios Bilaterales de Inversión a embajadores en Quito

Antes de la reunión, la funcionaria leyó un comunicado, donde anotó que se buscará reemplazar los TBI por Convenios Bilaterales de Inversión (CBI). Foto: Twitter Cancillería

Antes de la reunión, la funcionaria leyó un comunicado, donde anotó que se buscará reemplazar los TBI por Convenios Bilaterales de Inversión (CBI). Foto: Twitter Cancillería

Antes de la reunión, la funcionaria leyó un comunicado, donde anotó que se buscará reemplazar los TBI por Convenios Bilaterales de Inversión (CBI). Foto: Twitter Cancillería

La Cancillería presentó los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) el jueves, 8 de marzo del 2018. La titular de esa Cartera, María Fernanda Espinosa, se reunió con 36 embajadores en Quito.

Antes de la reunión, la funcionaria leyó un comunicado, donde anotó que se buscará reemplazar los TBI por Convenios Bilaterales de Inversión (CBI).

Además, señaló que, a diferencia de los anteriores tratados, los nuevos documentos protegerán los intereses generales del país y defenderán los derechos humanos como un “elemento esencial”.

Los TBI fueron firmados en los años noventa y 2000 con el fin de que sean un instrumento de protección a las inversiones de empresas extranjeras en Ecuador. Plantean, entre otras cosas, los mecanismos de resolución de controversias o disputas entre las partes. El principal es el arbitraje internacional.

El nuevo documento tiene por objetivo atraer nuevas inversiones, pero también eliminar “la lesividad de los TBI”, que causaron pérdidas millonarias a Ecuador, dijo la Canciller.

En el documento se busca también generar un equilibrio entre los derechos y obligaciones del Estado y los inversionistas, agregó.

La funcionaria, además, señaló que los CBI buscarán atraer nuevas inversiones con una oferta que combina “seguridad jurídica” con “mecanismos de diálogo estructurado de alto nivel entre las partes” orientado a prevenir y solucionar eventuales disputas o controversias.

El encuentro de la Cancillería contó con representantes, entre otros, de los 16 países cuyos TBI fueron denunciados el 16 de mayo de 2017, mediante decreto presidencial.

En concreto, quedaron sin vigencia los "acuerdos de promoción y protección recíproca de Inversiones" con Italia (2001), Bolivia (1995), Perú (1999), España (1996), Estados Unidos (1993), Canadá (1996), Argentina (1994), Venezuela (1993), Francia (1994), Países Bajos (1999), Suecia (2001), Chile (1993), Suiza (1968), China (1994), Alemania (1996) y Gran Bretaña e Irlanda del Norte (1994).

La motivación de la denuncia fue la vulneración del artículo 422 de la Constitución y el perjuicio al país causado por los tribunales arbitrales internacionales "por cuanto los árbitros generalmente tienen intereses en las compañías que invierten en Ecuador", indicó la Cancillería en el comunicado.

Los CBI solucionan problemas como la falta de precisión jurídica en los términos de los acuerdos, los que propició en el pasado demandas contra el Estado, según la Cancillería.

De esta manera, "se reducen las dudas sobre la interpretación de los convenios y las maniobras para abusar de los sistemas de arbitraje", apuntó.

Los nuevos convenios, que tendrán que ser motivo de negociación con cada Estado interesado, también prescriben las obligaciones de los inversionistas en relación a la corrupción.