El gerente de la estatal Petroamazonas, Oswaldo Madrid, explica que el desarrollo del campo demandará de USD 290 millones. El IESS es el principal prestamista.
¿Con qué producción comenzó Pañacocha y en cuánto está actualmente?El proyecto fue asignado a Petroamazonas en el año 2007, mediante una resolución del Directorio de Petroecuador. Y en enero del 2008 comenzamos en firme con el desarrollo del proyecto. Iniciamos la producción del campo el 27 de agosto de este año y estamos produciendo sobre los 7 000 barriles diarios.
¿Quién lo descubrió?
Este campo fue explorado por la compañía Oil Grace and Minerals, en 1972. Esta compañía perforó el pozo exploratorio Pañacocha 1 y luego Petroproducción, en 1994, perforó el segundo pozo. A la vez hizo sísmica 2D y esa información fue la base para que Petroamazonas lo desarrolle. Es un campo nuevo.
¿Qué tipo de crudo tiene?
Estamos sacando un crudo Oriente de 25 a 29 grados API y otros crudos de 15 grados API.
¿Cuántos pozos se han perforado y cuál es el plan?
Hemos perforado ocho pozos y estamos perforando el noveno. De ellos, cinco están en producción y los otros están en acondicionamiento y pruebas. En la primera fase de desarrollo vamos a perforar un total de 14 pozos hasta febrero del 2011, más los dos pozos exploratorios. Estaríamos en total de 16 pozos en producción de Pañacocha.
El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, siendo gerente de Petroamazonas, indicó que desde 2008 se invirtieron USD 110 millones en el proyecto’
USD 110 millones llegaron a invertirse hasta el año pasado. Pero el proyecto tendrá una inversión cercana a USD 290 millones, con el crédito del IESS de USD 165 millones.
¿Cuánto ha desembolsado el IESS para este proyecto?
El IESS nos ha entregado USD 112 millones. El último desembolso fue en agosto, contra inversiones realizadas.
Hasta finales de año ¿cuánto habrán recibido?
Aproximadamente USD 135 millones. El resto será para el próximo año con la finalización de la campaña de perforación. La sísmica 3D, que era parte del proyecto, estaría para este año.
¿Cuándo se espera que el campo alcance su máximo nivel de producción?
Cuando terminemos de perforar el último pozo, en marzo del próximo año. El mayor nivel de producción estará entre 23 000 y 24 000 barriles.
¿Con qué producción esperan cerrar el año?
Entre 15 000 y 17 000 barriles con cinco pozos.
¿Desde cuándo se debe pagar el préstamo del IESS?
Hay un año de gracia, de manera que el primer pago de intereses se hará el 30 de junio del 2011. En diciembre se hará el segundo pago de intereses y el primero del capital, y así sucesivamente por un plazo de siete años. La venta del crudo que producimos está alimentando el fideicomiso para el pago del crédito al IESS.
¿Cuántas reservas tiene el campo Pañacocha?
42 millones de barriles en reservas probadas y certificadas por la compañía Ryder Scout. Luego de las exploraciones de sísmica 3D, que realizaremos este año, estimamos que esas reservas pudieran incrementarse. Con las reservas actuales, el campo puede producir por 20 años. Pero con nueva información es posible que la vida del proyecto se alargue.
Sumada la producción de Pañacocha, ¿cuánto está produciendo Petroamazonas?
Aproximadamente 133 000 barriles en los bloques 15, 7 y 21 (ex Perenco). El bloque 15 tiene una producción de 106 000 barriles diarios, con la introducción de nuevos pozos en el campo Indillana y Edén Yuturi. La producción de Pañacocha está dentro de esta producción.
¿Cuál es el plan para desarrollar el bloque 31?
Está en estudio y el Ministerio de Recursos No Renovables nos sabrá dar las disposiciones del caso al respecto.
¿Cuánto se ha ejecutado del presupuesto de este año?
Hasta agosto tenemos una ejecución del 74%. Esperamos llegar a fin de año con el 95%.