El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) analizó los retos que económicos y sociales que enfrentará la región por la pandemia del covid-19

En el evento del 50⁰ aniversario de la CAF, CEPAL destacó el rol de banca de desarrollo regional para apoyar a los países frente a crisis del covid-19. Foto: Captura

En el evento del 50⁰ aniversario de la CAF, CEPAL destacó el rol de banca de desarrollo regional para apoyar a los países frente a crisis del covid-19. Foto: Captura

En el evento del 50⁰ aniversario de la CAF, CEPAL destacó el rol de banca de desarrollo regional para apoyar a los países frente a crisis del covid-19. Foto: Captura

Los desafíos que debe afrontar América Latina ante la actual crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus fueron analizados este 11 de junio del 2020, en una conferencia virtual organizada, en el marco del aniversario número 50 del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Esta entidad financiera, junto con otros organismos multilaterales, han otorgado financiamiento a Ecuador para afrontar los efectos que ha provocado la emergencia sanitaria del covid-19.

Luis Carranza, presidente ejecutivo del CAF, mencionó que en el contexto actual están en riesgo los avances alcanzados en las últimas dos décadas en la región. El directivo expresó que esto genera preocupación considerando que en América Latina existe desigualdad y una sensación de estancamiento, en comparación con otras regiones.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, mencionó que esta crisis puede llevar a la región a un retroceso de 13 años, que puede generar más hambre, pobreza, endeudamiento y mayor desempleo, porque no todos los países están en condiciones de enfrentar la situación actual.
“Estamos enfrentando la recesión más grande de la historia, vamos a tener un aumento de pobreza de 215 millones de personas y de 16 millones de pobreza extrema”, precisó Bárcena.

La Cepal indicó que en el sector productivo se estima que se van a cerrar 2,6 millones de pequeñas y medianas empresas formales en la región, que tiene una informalidad laboral del 54%.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, mencionó que las crisis tienden a generan un sobreendeudamiento en los países. Por esto, sostuvo que en los procesos de restructuración de deudas que están impulsando varias naciones, como Argentina, se debe buscar un modelo sostenible, porque caso contrario esas naciones pueden volver a tener una crisis.

Ecuador se encuentra también en un proceso de renegociación de su deuda desde inicios de este mes.

En este contexto, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, mencionó que la banca de fomento cumple un rol fundamental en los países en desarrollo, porque cubre muchos espacios que las fuerzas del mercado no cubren. Por esto, dijo que era necesario fortalecer esta banca.

Enrique Iglesias, exsecretario general Iberoamericano y expresidente del BID, dijo que ante el endeudamiento en el que han incurrido varios países, se debe buscar mecanismos para administrar esa deuda.