El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó 3 386 millones de dólares entre enero y febrero de 2025. La cifra representa un aumento del 20,3% en comparación con los ingresos alcanzados con el mismo período de 2024, cuando se recaudaron 2 814 millones de dólares.
Los tributos de mayor crecimiento en Ecuador durante el primer bimestre del año fueron: el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto a la salida de divisas (ISD) y el impuesto a la renta (IR). ¿Cómo afecta el consumo y el bolsillo de los ecuatorianos?
Más noticias
IVA, uno de los impuestos que más creció
Por el impuesto al valor agregado (IVA) se obtuvieron 1 871 millones de dólares entre enero y febrero de 2025, lo que representa un crecimiento del 27,9 % en relación con el mismo período de 2024, cuando se lograron 1 464 millones de dólares por este tributo.
El IVA experimentó este notable crecimiento, impulsado, entre otros factores, por el aumento de la tasa del 12 % al 15 %. Este ajuste de tres puntos porcentuales entró en vigor el 1 de abril de 2024, por lo que en enero de ese año aún aplicaba la tasa reducida.
El incremento del IVA impactó directamente en el costo de 208 bienes y servicios de los 350 que conforman la canasta básica. Con el aumento de este impuesto, productos como ropa, zapatos, productos de aseo personal, electrodomésticos, entre otros, se encarecieron, afectando el presupuesto de las familias.
Los otros 151 productos de la canasta básica no pagan IVA, entre ellos están frutas, verduras, pan, arroz, cereales, entre otros.
¿Mejora en la actividad económica?
Según el análisis de Napoleón Santamaría, experto en temas tributarios, el incremento de la recaudación de IVA refleja una mejora en la actividad económica del país. Por ejemplo, la recaudación de enero, que corresponde a las ventas de diciembre, señala que el cierre de 2024 fue positivo.
Asimismo, la recaudación de febrero refleja el desempeño de enero, mes en el que las ventas totales aumentaron un 11,8 % en comparación con enero de 2024. Sin embargo, para Oswaldo Landázuri, analista económico, este crecimiento se debe a que algunos consumidores postergaron sus compras para inicios de 2025 por diversos factores y no a que se hayan registrado cambios estructurales en la economía.
“Observamos varios elementos que influyeron en enero. Primero, el retraso de algunas empresas en el pago de los décimos, lo que pospuso parte del consumo de diciembre a enero. En segundo lugar, hubo una liberación de consumo retenido de meses anteriores por la crisis energética. Sin embargo, en febrero esta tendencia pareció estabilizarse. En definitiva, el incremento de las ventas debe analizarse considerando qué tipo de productos o sectores impulsaron este crecimiento”, dijo.
Impuesto a la renta e ISD también crecieron
El impuesto a la renta (IR) es el segundo tributo en importancia durante el primer bimestre del año. La recaudación de este impuesto alcanzó los 995 millones de dólares, lo que representa un incremento del 10 % frente a lo recaudado en 2024.
A este tributo le sigue el impuesto a la salida de divisas (ISD). Hasta febrero se recaudaron 238 millones de dólares. Esto representa un aumento del 38,1 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se lograron 172 millones de dólares.
El incremento de la recaudación de ISD también se explica por el aumento de la tasa. Desde el 1 de abril del 2024, la tarifa pasó del 3,5 % al 5 %. Este impuesto busca frenar la fuga de capitales y se aplicará a montos superiores a 1 410 dólares (para 2025) en transferencias bancarias, envíos por aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.
Además, para compras con tarjetas de crédito en el exterior, el impuesto rige a partir de los 5 017,33 dólares anuales, según informó el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Para Landázuri, el crecimiento en la recaudación tributaria en enero y febrero, especialmente en el IVA y el ISD, refleja un modelo económico basado en el aumento de impuestos sin ajustes en el gasto público. A pesar de ello, no se evidencian mejoras en seguridad, empleo o inversión, esto genera dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico.
Además, hay que recordar que el incremento del IVA se justificó como un mecanismo para fortalecer la seguridad. Pero no hay transparencia sobre el destino de esos fondos, dijo. La falta de rendición de cuentas sobre estos ingresos hace que los recursos recaudados se vayan a gasto corriente, agregó.