La asignación a los GAD bajó USD 204,1 millones para 2016

Todas las entidades que reciben asignaciones del Presupuesto General del Estado deben solicitar al Ministerio de Finanzas un aval respecto de los montos a certificar y/o comprometer. Foto: Archivo/El Comercio

Todas las entidades que reciben asignaciones del Presupuesto General del Estado deben solicitar al Ministerio de Finanzas un aval respecto de los montos a certificar y/o comprometer. Foto: Archivo/El Comercio

Ministerio de Finanzas expidió el Acuerdo Ministerial 101, a través del cual ajustó los montos a entregar a los GAD. Foto: Archivo/El Comercio

En USD 204,1 millones redujo el Estado la asignación presupuestaria para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) para 2016, con relación a la meta inicial.

El pasado 3 de junio el Ministerio de Finanzas expidió el Acuerdo Ministerial 101, a través del cual ajustó los montos a entregar con base en los ingresos tributarios y petroleros que efectivamente recibió el Estado en el primer cuatrimestre de este año.

Esta decisión se aplicó cumpliendo con la Ley de Equilibrio Fiscal, vigente desde hace mes y medio. El artículo siete de esa norma establece, en términos generales, que la asignación que entrega el Estado a los GAD podrá aumentar o disminuir si, de igual manera, suben o bajan los ingresos permanentes o no permanentes que les corresponde por Ley.

Con ello, se reformó el Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas que determinaba que en ningún caso las modificaciones presupuestarias afectarían a los GAD.

Ahora, las asignaciones a las prefecturas bajaron en USD 55,1 millones; las de los municipios, en USD 136,8 millones y las de parroquias, en USD 12,2 millones. El Acuerdo 101 establece que con base en los cálculos hechos se determinarán las asignaciones mensuales para el segundo cuatrimestre.

Deyton Alcívar, vicepresidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), indicó ayer que todavía no conocía del ajuste y que esperaba obtener información sobre el acuerdo esta semana.

Lo que sí explicó es que tenía un reporte de los municipios con relación a que en las últimas asignaciones habían recibido porcentajes menores a los que usualmente obtenían.

En el caso del Municipio de Cuenca, por ejemplo, la asignación de abril fue de USD 3,4 millones, cuando entre enero y marzo recibían USD 4,1 millones durante cada mes. Marcelo Cabrera, alcalde de esa ciudad, manifestó que ante el ajuste “estamos obligados a reformar el presupuesto y replanificar las obras”.

En el caso de Guayaquil, el secretario jurídico del Municipio, Vicente Taiano, comentó que el Gobierno canceló el total de los USD 22 millones que le adeudaba por las asignaciones de marzo, pero que aún le debe un proporcional de abril (no da a conocer el porcentaje pendiente) y otros USD 22 millones del monto de mayo.

Una situación similar sucede en las prefecturas. Rafael Dávila, prefecto de Loja, explicó que la semana pasada, desde Finanzas, se les hizo un desembolso, correspondiente a abril, de solo el 81% de lo que regularmente recibían. “Estamos indagando a qué se debe esa disminución. Ya en enero nos hicieron una reducción del 16%, con relación al 2015. (La de ahora) es una segunda reducción, es gravísimo”.

Mientras que Guillermo Herrera, prefecto de Carchi, explicó que el pasado jueves, desde el Ministerio de Finanzas, solo les hicieron un desembolso del 85% de lo regular, correspondiente a abril. “Nos deben ese 15% restante”.

En Guayas, por su parte, Manuel Solano, director Financiero de la Prefectura, anotó que el Gobierno aún adeuda USD 1,74 millones, de los USD 11,6 millones equivalente a abril, es decir el 15%. El prefecto anunció que consultará el porqué de la reducción . “Habrá que ver si a los valores pendientes de mayo (mes en el que entró en vigencia la Ley) se les hace ya una reasignación”, señaló.

Pero este no será el único ajuste en el año. El mismo Acuerdo 101 establece que en agosto próximo se volverá a hacer un análisis de los ingresos petroleros y tributarios del Estado para volver a revisar las asignaciones de los GAD, que ahora dependen de la fluctuación de estos ingresos.

De enero a abril, el petróleo ecuatoriano se exportó a un promedio de USD 26,21 por barril, por debajo de lo proyectado por el Fisco que fue USD 35.

Debido al impacto del terremoto en Manabí y Esmeraldas el artículo cinco del Acuerdo establece que el Estado, con recursos del Presupuesto General, compensará a los GAD de esas provincias y de las que se establezca por decreto para que no se afecten sus presupuestos.

Suplementos digitales