Este martes 10 de diciembre de 2024, el presidente Daniel Noboa anunció que en 10 días se terminarán los cortes de luz en Ecuador. La información se basa en cuatro factores importantes: Recuperación de la capacidad de generación térmica instalada; incorporación de las nuevas barcazas de generación flotante; compra de energía a Colombia, y mejores condiciones meteorológicas.
Más noticias
La condición climática de los afluentes que alimentan las hidroeléctricas es la única que ha mejorado realmente, señaló Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha. El resto de variables no están seguras.
Así va la generación de energía en los primeros días de diciembre
Según la información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), entre el 1 y el 9 de diciembre de 2024, el Ecuador generó 673 214 megavatios hora (MWh), esto equivale a un promedio de 3 117 megavatios (MW) cada día. La cifra representa el 82% de la electricidad que necesita cada día el país. Es decir, 19 horas de electricidad. Esta generación incluye hidroeléctricas, generación térmica y energía importada.
Sin embargo, solo el lunes 9 de diciembre, el Cenace registró una producción de 3 412 MW, el 89% de la energía que requiere el Ecuador al día. Por esta razón ha sido posible mantener la reducción de los cortes de luz a tres horas diarias.
El 62% de esa energía provino de las hidroeléctricas. Siendo Coca Codo Sinclair, ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos, la principal protagonista. Esto gracias a la mejora del caudal del río Coca, que alimenta esta central.
Según el reporte, Coca Codo Sinclair generó 946 MW el lunes. La mejora del caudal del río Coca se ha registrado durante los primeros días de diciembre.
Por ejemplo, el monitoreo señala que el domingo 8 de diciembre, último dato disponible, el afluente registró un caudal de 172,7 metros cúbicos por segundo (m3/s). La cifra es casi el doble del promedio registrado en noviembre que fue 96.3 m3/s.
Para Marco Acuña la producción de la central Coca Codo ha significado la “boya de salvación del Ecuador. Y ha permitido que se tengan cortes de luz de tres horas diarias y no se incrementen los apagones”.
¿Qué pasa con el embalse de Mazar?
Mientras que el embalse de Mazar, el principal reservorio de agua el país, que permite planificar la entrega de energía, todavía se encuentra en un nivel crítico. Esto, pese a las lluvias registradas en los últimos días en la zona del Austro del Ecuador.
Según el reporte de CelecSur, la cota del embalse de Mazar se encontraba en 2 114,6 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) a las 15:00 de este martes 10 de diciembre, aún abajo del nivel mínimo para operar sin riesgo.
Para Acuña, el anuncio del presidente Noboa de terminar con los cortes de luz desde el 20 de diciembre no se sustenta técnicamente porque el problema eléctrico del Ecuador no se ha solucionado. Más bien se depende únicamente de las lluvias y lo que puede pasar es que algunos días de diciembre no hayan apagones.