Las Aseguradoras internacionales ganan mercado en el Ecuador

En Aseguradora del Sur. La compañía prevé sacar nuevos productos el próximo año.

Las 42 empresas del sector asegurador del país prevén cerrar el año con ingresos por USD 1 450 millones, un 11,5% más que el año pasado, según datos de la Asociación de Seguros del Ecuador (Acose).
Manfredo Ferrara, presidente de la Federación de Empresas de Seguros de Ecuador (Fedeseg), señala que en estos dos últimos años este sector ha experimentado un importante crecimiento debido al ingreso de firmas multinacionales, como ACE de Estados Unidos, que adquirió Río Guayas por USD 55 millones.
Asimismo, Mapfre, de capital español, compró el año pasado Atlas; QBE, que tiene capitales australianos y europeos, adquirió Colonial; los seguros Bolívar, del Grupo Davivienda de Colombia, se hizo de Colvida. Y, recientemente, la estadounidense Liberty compró Cervantes, que pertenecía al Banco Internacional, además de Panamericana.
La mayor presencia de aseguradoras extranjeras se explica por dos razones: por un lado, América Latina atraviesa un buen momento económico y es atractiva para nuevos inversionistas. Por otro lado, los bancos privados debían vender sus negocios relacionados hasta julio pasado, entre ellos las aseguradoras. Producto de esta exigencia legal, Banco Pichincha tuvo que vender su participación en Seguros Pichincha y en AIG Metropolitana, Produbanco vendió Produseguros y Banco de Guayaquil se deshizo de Río Guayas. Para el 2013 es posible que esa tendencia se mantenga porque el mercado ecuatoriano es pequeño y está plagado de empresas pequeñas, las cuales están presionadas a fusionarse o a pasar a otras manos.
Los cambios legales que están en camino y las nuevas normas que se han emitido apuntan en esa dirección. Por ejemplo, se han endurecido las normas sobre el riesgo que pueden asumir las entidades aseguradoras.
Ferrara espera que la SBS adopte estas medidas de manera gradual para que no afecte al desempeño de las compañías.
En esto coincide Pablo Cevallos, catedrático de Derecho financiero, bursátil y seguros en la Universidad San Francisco de Quito. El 2013 será un año complejo para las empresas de seguros, debido a que deberán adaptarse al proyecto Solvencia II, sugerido por el Comité de Basilea, que contiene normas y estándares internacionales para un mayor control en la adopción de riesgos. Otro factor a considerar es el proyecto de Ley General de Seguros, que se prevé enviar a la Asamblea Nacional el próximo año, con el cual se busca fortalecer las reservas que deben tener las empresas para operar en el mercado nacional.
Patricio Salas, directivo de Acose, hace un balance del año y cree que este año ha sido positivo. Las aseguradoras han tratado de llegar de forma masiva a la gente con nuevos productos, como seguros de vida con mejores prestaciones y a precios más convenientes. Actualmente, los productos que tienen mayor demanda en el mercado local son los seguros de vehículos, seguidos de los de vida y de asistencia médica.
En cuanto a ventas, se espera que el sector mantenga un ritmo de crecimiento durante el próximo año, probablemente menos acelerado que años anteriores, pero en todo caso en el rango positivo, puntualiza Salas.
Rodrigo Cevallos, presidente de Aseguradora del Sur, sostiene que la competencia se ha vuelto más reñida este año debido a que en el país existen 42 compañías aseguradoras. Para el próximo año espera crear nuevos productos con mejores tarifas, para competir con firmas internacionales.
[[OBJECT]]