Cada año el Estado sale de compras con USD 5 000 millones en el bolsillo

Cada año el Estado sale de compras con USD 5 000 millones en el bolsillo

Él es un ejecutivo de una empresa productora de esferográficos. Para el censo realizado el año pasado no pudo ganar un contrato para proveer de 1,7 millones de lapiceros al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
“No teníamos la capacidad para proveer y por eso los intermediarios tienen más probabilidades de ganar estos procesos”, señalaba, anónimamente, como parte de las críticas para mejorar el servicio de compras públicas.
Transcurridos dos años desde que empezó el proceso de ordenamiento y digitalización de las compras públicas aún faltan detalles por pulir y que el director del Ejecutivo del Instituto Nacional de Contratación Pública (Incop), Jorge Luis González, lo reconoce. “Todavía persisten conductas de antaño. Lamentablemente se dan y por eso hemos tenido que fortalecer el control, pese a que somos una entidad reguladora”.
Hasta el momento se han remitido a la Contraloría 300 casos de investigación de posibles anomalías en la contratación de entidades públicas. Pero en este tiempo ninguna sanción se ha dado.
Entre los problemas principales que se mencionan está el de direccionar los contratos a través de especificaciones muy detalladas que favorecen a cierto proveedor y en la forma laxa de evaluación de los proveedores.
“Por ejemplo, si determinado municipio necesita hacer el alcantarillado exige que la experiencia del proveedor sea de 25 años en la construcción de puentes. Eso no tiene nada que ver con lo que requiere. Y se ve que es para favorecer a determinados proveedores”, explica González.
Por ello, el Incop impulsará este año la certificación de los funcionarios de las cerca de 4 700 entidades contratantes que existen y que manejaron 175 923 procesos durante el año pasado y que movieron recursos por un total de USD 5 989 millones. De este monto, USD 1 000 millones se adjudicaron para importación.
Otro punto que aún marca al sistema de contratación pública es el referente a las pocas opciones reales de ganar un contrato que tienen las micro y pequeñas empresas. Juan Carlos es un pequeño empresario que ha pujado por acceder a un contrato con el Estado sin mucha suerte.
“Es frustrante. He intentado conseguir un contrato para la provisión de uniformes, ya por dos ocasiones, en la temporada de la Sierra y en la Costa, y no lo he logrado. Ganan siempre los grandes proveedores y los pequeños nos quedamos con las ganas”.
Al respecto, González señala que ahora las micro y pequeñas empresas tienen más oportunidades que antes. De hecho, constituyen el 75% de los proveedores. El 25% es de la gran empresa. “Aunque el 50% de los contratos se llevan las grandes empresas, el resto es una cantidad importantísima para el desarrollo de las pymes. Antes no tenían un trato así y ni soñar con que pudieran lograr un contrato con el Estado”.
En efecto, según un informe de Transparencia Internacional, el Ecuador, desde el 2002, ha mejorado en sus procesos de contratación pública y que por el volumen de negocios significa el 30% del Presupuesto General del Estado.
Para el experto en adquisiciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marco Alemán, lo que ha logrado Ecuador en dos años es asombroso. “Hay países de la región que no han hecho esto a pesar de haber invertido 10 veces más que el Ecuador”.
Sin embargo, pese a los avances, las recomendaciones van en el sentido de mejorar aún más los procesos de control y de otorgar una mayor preferencia a bienes y servicios nacionales.
Por esa razón, el Incop se conectó hace pocos días con el sistema del Servicio de Rentas Internas (SRI) para tener información de cuáles proveedores sí pagan impuestos, a fin de que sea otro parámetro de calificación. Asimismo, en dos meses se conectará con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para seguir la pista de que los proveedores cumplen con sus obligaciones.
Para González, la corrupción en el sistema de contratación pública no es algo que se pueda desterrar del todo y rápidamente. “Hace falta un cambio cultural y un apoyo de todos los entes”.
Para ser proveedor...
La persona o compañía que desee inscribirse como proveedor del Estado podrá realizarlo de manera gratuita y por una sola vez. Puede optar por los concursos no solo con el Gobierno central sino con municipios, concejos provinciales del país.
El Incop desarrolló un módulo virtual de autocapacitación. Esto sirve tanto para los proveedores como para los contratantes. Además, está abierto para cualquier persona en la dirección electrónica habilitada: www.incopcapacita.gob.ec.
De una manera didáctica, la persona podrá acceder a cada uno de los módulos que le enseñarán paso por paso lo que debe hacer para ser proveedor del Estado. Los cursos no tienen ningún costo y puede realizar una autoevaluación en línea.
Si usted desea obtener otros beneficios como documentación adicional, material multimedia, certificados de rendimiento y aprobación, entre otros, entonces podrá registrarse en la misma página.
Para conocer los requerimientos de las entidades del Estado debe acceder a www.compraspublicas.gov.ec, donde se le desplegará el menú. Tenga en cuenta que antes de optar por un contrato deberá registrarse en el Incop.
Recuerde que si se inscribe como un contratista del Estado, aplica para un contrato y no lo cumple quedará por cinco años inhabilitado para realizar nuevas operaciones. Además, si no está en lista blanca en el SRI tampoco podrá optar por un contrato.