América Latina crecerá entre 4 y 5% este año
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico para el crecimiento de la economía de Latinoamérica para este año, a entre un 4,5 y 5%, desde el 4% estimado en abril pasado. El cambio se debe principalmente a las expectativas sobre Brasil, que crecerá entre un 6,5 y 7%, según el Gobierno.“Destaca notablemente el fortísimo crecimiento de Brasil, la mayor economía de la región, así como el crecimiento muy acelerado de países como Perú”, dijo en Tegucigalpa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo internacional, Nicolás Eyzaguirre. La economía brasileña creció aceleradamente en el primer trimestre, lo que provocó que muchos analistas temieran que se estuviera recalentando. Esos temores se disiparon en las últimas semanas a medida que se divulgaron nuevos datos sobre la economía. En mayo, Eyzaguirre dijo que América Latina no debería sufrir un gran impacto por un crecimiento más lento de Europa, en la medida que EE.UU. continúe recuperándose y Asia siga creciendo a tasas aceleradas.Por su parte, la Corporación Andina de Fomento (CAF) también proyectó para América Latina un crecimiento promedio superior al 4,5% gracias a la “recuperación de la crisis económica mundial que experimenta la región”.Según el presidente ejecutivo del organismo, Enrique García, “la recuperación es real este año, vemos una América Latina que está volviendo a crecer en un promedio superior al 4,5% y esto hace que las expectativas sean positivas. América Latina ha tenido la fortuna de que la crisis tan severa que hubo en el mundo le ha golpeado menos de lo que hubiera esperado en épocas anteriores” . Sin embargo, García alertó que los países de la región no pueden relajarse con crecer al 4 ó 5 %, sino que tienen que crecer al 6 ó 7%. Para ello, recomendó que se realicen esfuerzos muy grandes en ahorrar más, invertir más, mejorar la productividad y hacer que la región pueda presentarse cada vez mas competitiva . “La inversión tiene que crecer en el orden de 26 o 27% de forma sostenida, lo que requiere una planificación consensuada entre el sector público y privado, porque el desarrollo para lograr ese crecimiento requiere una agenda de largo plazo que es de todos”. Según la CAF, Perú (6,3%) y Brasil (5,5%) experimentarán la mayor alza, mientras que, del lado opuesto, Venezuela registrará una caída de 2,6%, el peor de la regiónSobre Ecuador no se conoció ninguna cifra estimada. Puertas adentro, las autoridades revisan la tasa de crecimiento proyectada a inicios del año, de 6,8%, ya que no se cumplirá, sino será menor. Según la ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, la cifra se la dará a conocer a fin de mes.