Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Albornoz: "No hay peligro de racionamientos en Ecuador"

Esteban Albornoz, ministro de Electricidad. Foto: Archivo EL COMERCIO

Esteban Albornoz, ministro de Electricidad. Foto: Archivo EL COMERCIO

El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, informó esta mañana que el Ecuador no tiene "peligro de racionamientos" para el próximo estiaje, que se prevé empezará en octubre próximo.

El estiaje, que se presenta entre octubre y marzo del siguiente año, es un período donde hay escasez de lluvias y afecta el rendimiento de las cuatro centrales hidroeléctricas más importantes del país: Paute, Mazar, San Francisco y Agoyán, ubicadas en la Sierra y que aprovechan los caudales de ríos que desembocan en el Amazonas.

Según Albornoz, el Ecuador dispone de una reserva energética del 20% para afrontar la demanda en los próximos meses. De ahí que no existe mayor riesgo de apagones.

La reserva energética que hablan las autoridades se sostiene en dos factores. La operación del embalse de Mazar desde el 2010, que multiplica por cinco la reserva del embalse de Paute, y la instalación de 600 megavatios nuevos de potencia en centrales termoeléctricas desde el 2007. Para su funcionamiento, estas máquinas generadoras utilizan fuel oil (residuo de petróleo), gas natural y diésel.

Según el funcionario, al cierre del presente año, el 64% de la energía generada será producida por centrales hidroeléctricas, el 33% por energía termoeléctrica y el 1,2% vendrá de importaciones, a través de las líneas de interconexión con los países vecinos.

Albornoz destacó que las centrales hidroeléctricas que actualmente están en construcción entrarán a operar desde enero del 2014. Y aclaró que no se ha autorizado ninguna ampliación de plazo para la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, que deberá operar desde enero del 2016.