El Acuerdo Nacional por la Competitividad, Empleo e Innovación arrancó

El objetivo del Acuerdo Nacional es establecer un espacio multisectorial para llegar a consensos que permitan gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El Acuerdo Nacional por la Competitividad, Empleo e Innovación se presentó esta mañana.
El Ministro de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca lidera la mesa, que además tendrá la participación de las otras carteras de Economía, Trabajo, Turismo, Agricultura y Ganadería, Telecomunicaciones, Senescyt y Transporte. Los titulares también estaban en el auditorio de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UESS), en la vía Samborondón, donde fue el acto de lanzamiento este jueves 30 de mayo del 2019.
El ministro de Comercio Exterior (s), Inversiones y Pesca, Yuri Parreño, señaló que el Acuerdo Nacional en este sector nace como producto de un trabajo basado en un diálogo productivo. Añadió que hay resultados positivos, como por ejemplo el hecho de que los nuevos proyectos del sector automotriz cuenten con 0% de arancel y los actuales tengan una considerable reducción, con el fin de potenciar este sector.
Contó que esta medida provocó que una empresa internacional como Hyundai haya empezado a ensamblar sus autos en nuestro país, con el objetivo de exportarlos a la región. El auditorio del salón Regentes de la UESS estaba lleno de empresarios, trabajadores, emprendedores, estudiantes y académicos del país.
Otro ejemplo que mencionó, producto del diálogo, fue con el sector lácteo en donde "logramos una moratoria de 6 meses al uso del suero de leche con fines industriales. Ese acuerdo puso fin a un conflicto que incluso había paralizado varias vías en el país". Aunque cuando fue anunciado en meses pasados el Centro de Industrias Lácteas mostró su inconformidad.
Según Parreño, así podía mencionar otros sectores como el de los emprendedores que ahora tienen alternativas para evitar que sus ideas mueran; o el de los industriales, que gracias a la Ley de Fomento Productivo hoy pueden levantar polos productivos, en los que aprovechan beneficios como reducción de impuestos.
Señaló que el eje de competitividad, empleo e innovación buscará decisiones que sustenten las condiciones para que el sector productivo sea el principal dinamizador de la economía. Esto será a través del emprendimiento y la generación de empleo, en un clima de fortalecimiento del ecosistema de innovación.
Enumeró 10 temas que serán abodados en las mesas. Pero el principal será concretar una Política Productiva de Estado, que trascienda ideologías y permita un trabajo a largo plazo de los emprendedores y empresarios, grandes, medianos, pequeños y pequeñitos.
El resto está relacionado con producción y calidad; comercio justo para todos; impulsar el emprendimiento; desarrollo y articulación de redes de investigación; aprovechar la transferencia tecnológica; talento humano altamente calificado; tecnología de la información y comunicación en la sociedad y los sectores productivos; y, dinamización laboral que respete el trabajo de 3 millones de ecuatorianos que están en relación formal y genere alternativas para otros 5 millones.
En la presentación lo acompañaron también el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; la empresaria Guadalupe Durán, gerente general de Yanbal; el artesano Wladimir Jhon Mackencie, jefe Cocina Chef; y, Oswaldo Chica, presidente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El Gobierno Nacional lanzó oficialmente el 6 de mayo del 2019 el Acuerdo Nacional Ecuador 2030. El objetivo es establecer un espacio multisectorial para llegar a consensos que permitan gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro.
Sonnenholzner señaló que “hay que demostrar que todos los sectores del país nos podemos poner de acuerdo para que Ecuador salga adelante”. Ojalá en diez años podamos decir “lo hicimos”.
Destacó que hace dos años el Ecuador iba con “rumbo a Caracas”, en relación a la crisis que enfrenta Venezuela, pero el presidente Lenín Moreno pudo enderezarlo.
Oswaldo Chica destacó la participación de los trabajadores en los diálogos con el fin de hacer propuestas.
Señaló que actual Código de Trabajo ya está desfasado frente a la realidad y cuestionó a otras dirigencias que deben ir al “baúl de los recuerdos”. Por eso dijo que el CUT es el “un nuevo sindicalismo” que cree las “nuevas modalidades de trabajo”. Y respaldó las reformas y los acuerdos con el Gobierno.
El Vicepresidente de a República agradeció ese apoyo.
Guadalupe Durán recordó que lidera a 150 000 mujeres a través de la red de Yanbal y que la innovación es el camino para los cambios. “No se puede alcanzar el éxito sin perseverar, sin levantarse 20 veces si es necesario o sin lograrlo en este último intento”.
Wladimir Jhon Mackencie dijo que las manos de los artesanos están dispuestas a sumar a favor del acuerdo nacional en el Ecuador.