Los nombres de quesos protegidos no pueden usarse en el país. Esto impulsa a las firmas a crear nuevas marcas. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) comenzará a regir la protección para
productos de una región determinada, que tienen condiciones climáticas o factores humanos que los hacen únicos. Se trata de la figura de indicaciones geográficas.
En la negociación se determinó la protección para un producto nacional, el grano de cacao arriba y para 114 artículos de la UE, entre los que están los quesos parmesano y roquefort, el vino de La Rioja, el whisky irlandés, la mortadela Bologna, entre otros.
Estos productos tienen características de color, de textura, de sabor, entre otros detalles, y por eso su nombre es exclusivo. Según Hernán Núñez, director del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), los productores de los artículos con referencias geográficas no las pueden usar en el empaque de ese artículo.
Esto lo confirmó el Ministerio de Comercio Exterior, la mañana del miércoles 9 de noviembre. A través de información técnica, la entidad explicó que si en el país existe un producto que se llama, por ejemplo, queso parmesano, bajo cualquier marca, ya no podrá llevar ese nombre cuando rija el acuerdo.
Rafael Vizcarra, director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea (CIL), aseguró que ya conocían de este tema y han trabajado desde el 2013 con las entidades para difundir información en su sector.
Según la CIL, solo una minoría de quesos maduros debería usar otro nombre por la indicación geográfica, como el Roquefort o el parmesano.
En el caso de este último, dijo Vizcarra, pasará a llamarse queso extraduro para rallar.
José Castillo, presidente de Federer, empresa productora de embutidos, señaló que ya realizó cambios de nombres en años pasados debido a indicaciones geográficas.
Por ejemplo, al jamón Praga debió llamarlo jamón cocido tipo 1, mientras que al jamón americano debió nombrarlo jamón cocido de cerdo.
La protección no se aplicará inmediatamente con la vigencia del acuerdo. Para que se aplique, el IEPI debe reconocer las indicaciones geográficas para los 114 productos de la UE. Los europeos hicieron, en el 2014, una solicitud en el país para que esto se ejecute.
Actualmente, está en la fase final y según la entidad se espera que el proceso termine en unos meses. A partir de ello, los
ítems quedarán protegidos.
Según el IEPI, el 31 de julio del 2014 se publicó la Gaceta de la Propiedad Intelectual 593, que contenía el extracto de las solicitudes de indicaciones geográficas europeas, requeridas el 24 de junio de ese año.
El IEPI explicó que la Gaceta venció el 11 de septiembre del 2016 y ninguna persona que se pudo haber sentido afectada presentó oposición al registro; “ya sea por falta de interés o por falta de cuidado de sus activos intangibles (marcas)”.
El Ministerio de Comercio Exterior indicó que ha difundido el tema.
Los productos con indicación geográfica llevarán un sello distintivo. No todos los productores de artículos con indicaciones geográficas pueden usarlo, sino solo aquellos que solicitaron la autorización de uso. En el caso del cacao arriba, el IEPI entregó cuatro permisos. Desde la UE se gestionaron las de sus productores.
El Ministerio señaló que la protección de los productos europeos con indicaciones geográficas en el país representa una oportunidad para desarrollar nuevas marcas en Ecuador. Además, el acuerdo posibilita que otros artículos nacionales, como algunos agrícolas, sean protegidos en el futuro en la UE, bajo la figura de indicaciones geográficas.