48 convenios entre el Gobierno y los empresarios

Ayer en el puerto de Guayaquil los camiones transportaban normalmente la carga. Mario faustos / EL COMERCIO

Ayer en el puerto de Guayaquil los camiones transportaban normalmente la carga. Mario faustos / EL COMERCIO

El Ministerio de Industrias ha firmado hasta la fecha 48 convenios con representantes del sector productivo para que puedan cumplir con la Resolución 116, que establece un control previo para 293 productos importados.

A inicios de este mes, el Régimen convocó al sector privado a trabajar en conjunto para revisar los problemas que había generado la norma.

Quienes atendieron a este llamado lograron extender el plazo para presentar las certificaciones que pide el Instituto Nacional de Normalización (Inen) para poder importar. Ese plazo varía entre 30 y 90 días, aunque en casos excepcionales llega a 180.

Cosméticos, electrodomésticos, productos de limpieza, alimentos, entre otros son los sectores que concretaron convenios con el Ministerio de Industrias y Producción (Mipro), que firmó acuerdos ministeriales para la desaduanización temporal de productos que no podían salir de origen o de los puertos del país.

"Eso se les transmite a la Aduana para su aplicación (...) Se le comunica a la Aduana y se da permiso para sacar sus mercancías (...) Es cuestión de horas", aseguró el titular del Mipro, Ramiro González.

Henry Kronfle, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), dice que no es así y que, pese al convenio, el tema no está funcionando en el Inen y la carga no puede salir de origen o de Aduana.

Entre los sectores que estarían afectados por esta situación están el de comida rápida, tableros eléctricos, insumos para la industria, bombas (plomería), cosméticos, etc.

Precisamente, un importador de insumos para comida rápida y uno de cosméticos, que tienen mercadería estancada, aseguran que el problema es la falta de operatividad, que imposibilita desaduanizar.

Ambos empresarios aseguraron que mantendrán esta semana reuniones con representantes del Mipro para analizar qué soluciones existen.

Procosméticos informó la semana pasada que a partir de la firma del acuerdo esperaba que en 10 días ya pudiera desaduanizar insumos y productos.

En el caso de cerámicas, hasta el momento no se ha logrado llegar a un acuerdo para poder desaduanizar su mercadería (alrededor de 800 contenedores) desde noviembre.

Según Dalila Gómez, presidenta de la Asociación de Cerámica Plana, no existe una justificación jurídica para la retención de la mercadería, porque todavía no está vigente la normativa y "no se ha publica en el Registro Oficial".

Estas declaraciones las dio la tarde de ayer, tras una reunión que mantuvo su gremio con el ministro González. Para este fin de semana está previsto un nuevo encuentro con el Mipro.

La mayor cantidad de estas importaciones viene de Perú y Colombia, países miembros de la Comunidad Andina (CAN).

Según el presidente del CEE, se ha puesto trabas para importar y desaduanizar la mercadería que proviene de esos países, pese a que, en base a la Decisión 506 de la CAN, se debe reconocer las acreditaciones otorgadas por dichas naciones y facilitar el comercio interno.

Otra dificultad que aún no está clara es respecto a la mercadería que está por llegar al país. Algunos empresarios que ya lograron desaduanizar tienen ahora un nuevo lote en camino el cual, según Kronfle, ya no podrá ser desaduanizado.

Sin embargo, González indicó que los importadores tendrán facilidades en base al acuerdo que hayan llegado.

Los voceros de la Aduana, por su parte, aclararon que la información emitida por los gremios empresariales debe enfocarse en otras instancias estatales. No existe, según indicaron, un lugar específico para la retención de los contenedores que no cumplen con los requisitos del Inen.

En algunos casos, el traslado de la mercadería aún no se ha concretado, es decir, aún no se realiza el embarque desde origen. También, señalaron que la nacionalización de aquellos contenedores depende de los cumplimientos del importador ante el organismo de normalización, requisitos cuyo control está a cargo de la Aduana.

Mientras la situación se aclara otros sectores como el de transportistas de carga también enfrentan pérdidas. Si no hay soluciones existiría la posibilidad de un recorte de personal o la devaluación de los costos de los fletes.

  • En contexto

La directora ejecutiva de la Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenatrape), María Augusta Morejón, señaló que debido a la situación que enfrentan los importadores han dejado de transportar al menos 300 contenedores diarios en la última semana.

Suplementos digitales