Quito fue sede durante dos días de la feria internacional de turismo de negocios de América MITM 2010 (Meetings and Incentive Travel Market) donde se dieron cita alrededor de 225 delegados de América, Asia y Europa.
El evento tuvo como objetivo la promoción de ciudades y plazas turísticas de 18 países de América Latina para atraer convenciones, congresos académicos y encuentros de asociaciones que se realizan cada año en el mundo.Del lado de la oferta se presentaron líneas aéreas, hoteles, centros de convenciones y oficinas gubernamentales de Argentina, Panamá, Cuba, Perú, Colombia, Estados Unidos, El Salvador, Chile, Ecuador y Nicaragua, entre otros destinos.
Mientras que del lado de la demanda acudieron alrededor de 58 empresas, asociaciones y agencias de viajes, principalmente de países europeos.
Durante los dos días del evento se llevaron a cabo cerca de 900 citas de 20 minutos cada una en el Palacio de Cristal del parque Itchimbía, entre ofertantes y compradores para intercambiar información.
El presidente de la firma GSAR Marketing, Ramón Álvarez, encargado de la realización del evento, indicó ayer que el turismo para convenciones y congresos anuales mueve unas siete veces más recursos que el turismo tradicional.
Añadió que los principales factores que los organizadores de una convención toman en cuenta para escoger una sede es la disponibilidad para alojar a los participantes en las condiciones más óptimas.
A ello se deben sumar la accesibilidad por vía aérea a la ciudad y los elementos básicos del turismo convencional como el precio, la seguridad, la gastronomía y la belleza natural.
La representante de CWT Meetings & Events —empresa internacional de congresos y convenciones—, Mary Garifallidi, advirtió que otro componente determinante es la promoción de las plazas turísticas ya que hay mucha competencia a nivel mundial.
Señaló que en países europeos como Grecia solo se conoce de América del Sur, plazas como Argentina y Brasil.
La directora del Buró de Convenciones de Panamá, Cecilia Pérez-Balladares, destacó la presencia de compradores de mercados que se están abriendo para Latinoamérica como Rusia, la República Checa y Polonia.
Perú, Panamá, Jamaica y Argentina buscan ser sede de este evento para el próximo año.